El origen de esta apacionante actividad, se remonta a la época de creación de las grandes empresas de capital privado, a partir de la naciente industria del software de los años 60, cuando que muchos programadores iniciaron sus pasos en el análisis de sistemas de negocios y gerenciales.
Augusta Ada Byron ( Lady Lovelace ), nació en Londres, el 10 de Diciembre de 1815 hija del poeta inglés Lord Byron, es considerada la primera programadora de la era de la computación, aceptó la "universabilidad de las ideas", preconizada por Charles Babbage, por ello, se hizo cargo del análisis y desarrollo de todo el trabajo del inventor y la programación de los cálculos a procesarse. En la década de los 80 el Departamento de Defensa de USA desarrolló el lenguaje de programación ADA en honor a la condesa.
Así, el analista de sistema nace de la necesidad de recopilar, desglosar, catalogar y analizar información necesaria de una empresa para poder proponer nuevos métodos, mejores o modificar los actuales para que así aumente el desempeño de los departamentos dentro de la organización además de buscar distintas alternativas de solución a problemas existentes, tales como los que enfrentan los distintos sistemas de información y las organizaciones frente a los grandes avances tecnológicos.
Los aspectos sobresalientes que permiten diagnosticar rápido que una empresa se encuentra en esta etapa es cuando se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar.
Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc.
El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa.
El tipo de administración empleado está orientada hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.
Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.
Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.
Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.
Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tiene nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).
Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc.
El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.
El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.
En esta etapa se inicia el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoria de sistemas y programación.
Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparados técnicamente para desarrollar las tareas mencionadas, es decir, el analista de sistemas informáticos.
La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.
Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.
En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los analistas de sistemas contribuyen con el desarrollo de distintas alternativas de aplicación. Estas herramientas ayudan mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.
El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios.
En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas.
Los analistas informáticos y el resto del personal del departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.
El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.
Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.
El analista de sistemas adquiere la información con responsabilidad, confirmando la integridad de la misma y manejando niveles de acceso diferentes.
Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).
En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales.
Santos (1980, p.12) define las funciones del analista de sistemas para la década de los ochenta como sigue:
"…el analista de problemas en computación deberá conocer procedimientos para indagar sobre lo existente y para saber proponer un verdadero sistema racionalizado, pero también deberá conocer sobre modernos sistemas de información, base del diseño, sobre todo en computación… Estos últimos factores son los que justifican tal especialidad, porque realmente debieron existir los analistas de sistemas, aunque no hubiera computadores, toda vez que siempre hubo sistemas para organizar, que posiblemente no se difundieron porque no existieron en importancia esos dos factores que hoy prevalecen: el computador y la información.”
La definición de analista de sistemas de Senn (1992, p. 12), agrega:
"…Los analistas hacen mucho más que resolver problemas. Con frecuencia se solicita su ayuda para planificar la expansión de la organización…".
Comparando las dos definiciones anteriores podemos notar que con los años no ha cambiado la descripción de analista de sistemas, más bien se le han atribuido nuevas características que lo definen como un ente de cambio, necesario en cualquier organización con tendencia a crecer.
La tarea de un analista es entender y describir un sistema de información hasta un grado suficiente como para ser automatizado mediante una computadora. Sus actividades se encuadran dentro de la fase de análisis del ciclo de vida del software.
En sus inicios, el analista partía de un contrato o unas breves especificaciones del cliente. A continuación, analizaba la información implicada (modelo estático o de datos) y su flujo de transformación (modelo funcional). A partir de ahí, diseñaba un conjunto de módulos de software que desarrollara las funciones anteriormente detectadas, así como su lógica intrínseca. En teoría, si dichos resultados son suficientemente detallados, cualquier programador podría escribir un programa directamente ejecutable por la computadora a partir de ellos.
Hoy día, estas funciones han quedado claramente obsoletas a pesar de que la categoría profesional sigue existiendo como tal. Los avances de la ingeniería del software han puesto de manifiesto que estas funciones no son suficientes para lograr un mínimo éxito en el desarrollo de software.
Las funciones más relevantes que faltan son:
- Dirección (de proyectos), para dirigir los recursos hacia el resultado deseado.
- Educción de requisitos, para determinar el comportamiento que se espera del software.
- Garantía de calidad, para garantizar las expectativas del cliente.
- Diseño, para que exista una mínima certeza de que el software es viable y eficaz con la tecnología existente.
- Gestión de configuración, para controlar el caos a medida que el software crece.
En algunas organizaciones (y en algunos países) la profesión (analista de sistemas) ya no existe, siendo sustituida por otras figuras tales como el ingeniero software, el jefe de proyecto, el modelador de software, o el analista-programador. Esta última figura es muy popular ya que resuelve los típicos problemas de comunicación que existían entre analistas y programadores. Estos problemas se deben a la extrema idealización de la especialización de funciones.
Es muy frecuente escuchar:
¿Todos los analistas deben programar? Según Senn (1992, p.16); "…La respuesta depende de la organización. Sin embargo, una cosa es evidente: el analista de sistemas más valioso y mejor calificado es aquel que sabe programar.", ciertamente el analista que tiene fuertes principios de programación sabe que se puede y que no se puede, o que es difícil de desarrollar en un lapso de tiempo, recordemos que todos los proyectos informáticos tienen siempre lapsos de tiempo bien reducidos y que si no se tiene el equipo apropiado es difícil cumplir con los plazos establecidos, lo que trae como consecuencia muchas veces la falla de todo el proyecto. Además el analista programador tiene facilidad para comunicar sus ideas a los constructores de código, ya que él estuvo en ese lugar alguna vez y sabe en que forma se necesita la información al momento de generar código.
Es deseable también que el analista de sistemas tenga conocimientos -al menos básicos- de usabilidad del sistema. Ya que cualquier sistema que no esté al servicio de los usuarios o diseñado pensado en el usuario, no tiene mucho sentido.
Por tal razón el contacto del analista con los usuarios es muy importante. Senn (p. 13), establecía: … “en efecto, quien mejor que los que día a día ven el sistema y como sus compañeros o subordinados lo reciben, para decirle al analista con anticipación cual será la aceptación del producto final y que mejoras deben tener. A fin de cuentas ellos son los que le sacarán provecho al sistema, los que se alimentarán del mismo”.
Las cualidades que se esperan de un analista son esencialmente la capacidad de abstracción y de análisis. Los conocimientos que requiere son aquellos relacionados con las técnicas de análisis de sistemas de información:
- Conocimiento del paradigma tradicional de la ingeniería del software y del tradicional ciclo de vida (del software) en cascada.
- Modelado funcional: Diagrama de flujo de datos, diagrama de estado, etc.
- Modelado de datos y sus técnicas: Diagrama entidad-relación, modelo relacional, etc.
- Conocimiento de la tecnología: arquitectura software, bases de datos, etc.
El otro papel que puede protagonizar es el de especialista de apoyo o staff dentro de una empresa, donde de manera regular, trabaje dentro del departamento de sistemas. En esta posición, el analista dispone de una experiencia profesional respecto al hardware y al software y a sus aplicaciones en la empresa. Con frecuencia estas tareas no se asocian a un proyecto ambicioso de sistemas, sino más bien implican decisiones o modificaciones menores que se dan en un departamento individual.
Como especialista de apoyo, no dirigirá un proyecto, solo será un recurso humano de apoyo para quienes lo dirigen. Si es un analista de sistemas contratado por una organización de servicios o de manufactura, muchas de sus actividades diarias se ajustarán a este papel.
El papel que mejor se entiende y que le confiere una alta responsabilidad al analista de sistemas, es el de agente de cambio, sin importar si es o no externo a la organización. Como analista, será un agente de cambio cada vez que realice alguna de las actividades del ciclo de desarrollo del sistema, las cuales se mantienen presentes en la empresa por un largo periodo (desde dos semanas hasta quizás más de un año). Un agente de cambio puede definirse como aquella persona que sirve como catalizador para el cambio, que desarrolla un plan para el mismo y que colabora con otros para agilizarlo.
Su presencia dentro de la empresa la modifica. Como analista de sistema debe aceptar lo anterior y utilizarlo como el punto de inicio de su análisis. Esto es por lo que tendrá que relacionarse con los usuarios y con la dirección (si ellos no fueran la única y misma persona), desde el principio del proyecto. Sin su colaboración, será incapaz de entender lo que pasa en la organización, y el cambio real no se llevará a cabo.
Si el cambio (esto es, los beneficios que la empresa obtiene mediante los sistemas de información) parece quedar garantizado después del análisis, el siguiente paso será desarrollar un plan para tal cambio, en colaboración con las personas que se involucrarán en tales cambios. Una vez que se alcance un consenso para el cambio a realizar, se encontrará en constante relación con aquellos que estén participando del cambio. Facilita el cambio al usar su experiencia en el trato humano y en la computación, para llegar a una integración hombre-maquina en el sistema de información.
Como analista de sistemas, al actuar como agente de cambio, apoya una corriente particular de cambio, que involucra el uso de los sistemas de información. Además, transmite a los usuarios el proceso de cambio ya que esta convencido de que tales cambios no ocurren de manera independiente en los sistemas de información, sino más bien, estos ocasionan cambios a lo largo de las organizaciones.
Ante todo, el analista es un solucionador de problemas. El o ella es una persona que ve el análisis de los problemas como un reto y que disfruta encontrando soluciones factibles. Cuando es necesario, el analista tiene que ser capaz de abordar de manera sistemática la situación, mediante la aplicación hábil de herramientas, técnicas y experiencia. El analista también debe ser un buen interlocutor, manteniendo una relación cordial con otra gente, durante largos periodos. El analista de sistemas necesita contar con suficiente experiencia en computación para programar, entender las capacidades de las computadoras, recoger las necesidades de información de los usuarios y llegar a transmitir a los programadores lo necesario.
El analista de sistemas debe ser autodiciplinado y automotivado como individuo. También el analista debe ser capaz de administrar y coordinar innumerables recursos del proyecto, incluyendo a otras personas. El análisis de sistemas exige demasiado, pero se compensa con la naturaleza cambiante de los problemas, así como por el continuo enfrentamiento al reto.
El analista de sistemas, es la persona que debe establecer la relación con el responsable del área solicitante de sistemas de información y llevar sus requerimientos al procesamiento electrónico. La especialización de este puesto requiere que además de tener una formación integral en informática, cuente con determinadas características personales las cuales son:
- Descubridor de detalles.
- Fuerza de caracter.
- Inteligente.
- Diplomático.
- Analítico.
- Buen escucha.
- Perceptivo.
- Innovador.
- Orden mental.
- Hábil conversador.
- Hábil para planear.
Todas las características personales son importantes, sin embargo, ser un buen escucha, es tan significativo como la obtención del éxito o fracaso de los sistemas de información ya que dependiendo de que tan bien o mal se escuchan las necesidades de los usuarios, podrá definirse el diseño idóneo y satisfacer su petición de acuerdo con sus expectativas.
El Analista de Sistemas Informáticos es un profesional con una clara orientación hacia las organizaciones, capacitado para organizar integralmente los sistemas de información, aplicables a equipos de procesamiento electrónico de datos. Acredita haber alcanzado los conocimientos suficientes de diversas ciencias; como las matemáticas, las sistemáticas, las administrativas, las organizacionales, las computacionales y las propias de las derivaciones tecnológicas asociadas, a fin de aplicarlas en la resolución de los problemas que se suceden en la práctica profesional e investigación.
El profesional sistémico dispondrá de una elevada formación orientada hacia el carácter interdisciplinario de la profesión de sistemas garantizando la necesaria amplitud de criterios propia de las actividades de las organizaciones. El analista de Sistemas Informáticos estará en condiciones de:
- Relevar globalmente y efectuar el análisis detallado de los elementos básicos para plantear un sistema de información.
- Modelar y diseñar integralmente Sistemas Informáticos.
- Desarrollar detalladamente la documentación técnica necesaria para elaborar un sistema de computación.
- Participa en la planificación proyectos de sistemas informáticos.
- Participar en la formación de grupos de trabajo para el desarrollo de sistemas informáticos computarizados.
- Colaborar en la planeación, organización y dirección de las diferentes actividades de un sector o institución destinada funcionalmente a cualquier faceta de sistemas de información e informática.
La principal preocupación de todo universitario es el mundo laboral que le espera más allá de la puerta de su facultad.
Pero aun en tiempos de crisis, cursar la carrera adecuada a las exigencias laborales, no es una misión imposible.
El mercado hoy tiene sus favoritas y sería importante conocerlas. En particular en el área Informática y de Sistemas.
Investigación sobre las alternativas laborales del Analista de Sistemas de Información en la actualidad.
Para un mayor entendimiento, es importante definir que se entiende por Ingeniería de Requerimientos (IR), donde este profesional juega un papel fundamental.
“The Rational Software, la define como un enfoque sistémico para recolectar, organizar y documentar los requerimientos del sistema; es también el proceso que establece y mantiene acuerdos sobre los cambios de requerimientos, entre los clientes y el equipo del proyecto".
La IR cumple un papel primordial en el proceso de producción de software, ya que enfoca un área fundamental en su primera etapa: la definición de lo que se desea producir.
Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, el comportamiento del sistema; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados al desarrollo de sistemas.
Entre las personas involucradas en la IR se encuentran:
• Usuario final: personas que usarán el sistema desarrollado, quienes utilizaran las interfaces y los manuales de usuario.
• Usuario Líder: Son los que comprenden el ambiente del sistema o el dominio del problema en donde será empleado el software desarrollado. Ellos proporcionan al equipo técnico los detalles y requerimientos de las interfaces del sistema.
• Analistas de Sistemas y programadores: Son los responsables del desarrollo del producto en sí; ellos interactúan directamente con el cliente.
• Entre otros”.
El objeto de esta investigación es analizar las características que debe cumplir este profesional, al que llamaremos Analista de Sistema (AS), para cubrir la demanda laboral actual en este ámbito. El término Analista de Sistemas define al profesional que debe establecer una comunicación adecuada para el análisis y reconocimiento de los elementos básicos del problema de la empresa usuaria, tal como lo percibe su representante.
El AS debe evaluar el flujo y la estructura de la información, definir y elaborar todas las funciones del software a desarrollar, entender el comportamiento del software en el contexto de los sucesos que afectan a la empresa usuaria, establecer las características de la interfaz del sistema. Cada una de estas actividades sirve para describir el problema de forma que pueda sintetizarse un enfoque o solución global.
El AS se centra básicamente en el “qué”, no en el “cómo”, ¿qué datos produce y consume el sistema?, ¿qué funciones debe realizar el sistema?, ¿qué interfaces están definidas? y ¿qué restricciones se aplican?
La segunda mitad del siglo XX es testigo de una formidable evolución de de tres especialidades que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Estas tecnologías que hasta la década del `70 se desarrollaban de manera paralela, pasaron a tener una estrecha vinculación, y posibilitaron la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos por medio de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética. El surgimiento y desarrollo del fenómeno TICs provocó una verdadera revolución tecnológica de impacto mundial.
De esta manera, el mundo comienza a asistir a uno de los procesos de cambio tecnológico más dinámico de la historia, que replantea en muchos aspectos las formas en que el hombre produce, consume, se divierte, elige, se relaciona y organiza.
Más allá de estas consideraciones, las TICs, de hecho, se insertan con fuerza en el escenario mundial, y se incorporan progresiva y vertiginosamente en las diversas esferas de la sociedad donde producen múltiples impactos en la educación, el trabajo, el comercio, el entretenimiento, etcétera. Están formando, cada vez más, parte del paisaje “natural” de las sociedades modernas debido a que constituyen el soporte material de articulación de casi todos los procesos de trabajo y aun de todas las interacciones humanas, dando lugar a un nuevo modo de reproducción social, “la Sociedad de la Información”. Planteado en un sentido más amplio aún, estamos frente a un nuevo modo de relacionarse entre los hombres, y entre estos y su entorno.
Las TICs permiten a través de una red flexible de comunicación realizar actividades desde cualquier lugar en que las personas se encuentren y en el momento que deseen o necesiten hacerlo, con el único requisito de conectarse a la red. La importancia que ha adquirido esta nueva forma de comunicación, se pone de manifiesto a través d la fabulosa expansión de Internet.
La expansión de las TICs puede medirse de distintas maneras. Algunas de ellas están mas estandarizadas y permiten comparaciones internacionales, tal el caso de la penetración de la telefonía pública. Otras están comenzando a generalizarse como la medición de los accesos a Internet por parte de hogares y empresas.
El Indec ha comenzado a medir de alguna manera el fenómeno y además de incluir variables de este tipo en el último censo hace una medición periódica de la penetración en Internet. De esta manera podemos ver la evolución que han tenido los accesos en la Argentina, tanto en residenciales como en organizaciones. Según la última medición, el total de accesos ronda los 2.8 millones.
El mayor crecimiento de los accesos residenciales entre 2005 y 2006 se ha dado en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero con un 43.9% en conjunto, pasando de 64000 a 92000, frente a una variación del total del país de solo el 12,7%
Pero la conexión a Internet a través de banda ancha es la que marca un crecimiento más pronunciado.
La trascendencia de la red fue rápidamente reconocida por el mundo empresarial que participó activamente en la expansión de su uso. De esta manera, la modalidad e-comercio y otras conexas se convirtieron en la estrategia obligada a la hora de desarrollar cualquier emprendimiento. Del mismo modo, los medios de comunicación no tardaron en incorporarse poniendo a disposición de los usuarios del sistema, sitios con la información que incluyen los periódicos escritos y los canales de televisión.
En el ámbito educativo, estas tecnologías permiten superar muchas restricciones de tiempo y espacio, en tanto posibilitan que los individuos aprendan a su propio ritmo, sin considerar el tamaño y número de aulas, o la distancia con respecto a los establecimientos educativos.
En lo que hace a la organización y gestión del trabajo, tienden a desaparecer –o pierden su central- las grandes concentraciones de trabajadores. En su lugar se desarrollan instancias descentralizadas o directamente “teletrabajo”, que permite a las personas realizar sus tareas desde el hogar o desde centros situados en las afueras de las grandes ciudades.
Es en este marco que la información se convierte en un elemento crucial, quizá mucho más valioso que los bienes producidos por la tecnología de tipo “industrial”.
En este contexto es que el Analista de Sistemas cumple un rol fundamental, ya que pueden realizar tareas tales como:
• Desempeñarse como consultor independiente brindando servicios especializados y colaborar a que las pequeñas y medianas empresas se integren electrónicamente en cadenas de suministro sólidas, a través de sistemas de información.
• Administrar los recursos humanos, físicos y de aplicación que intervienen en el desarrollo de proyectos de sistemas de información.
• Al desempeño de funciones gerenciales acordes con su formación profesional.
• Abordar proyectos de investigación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos interdisciplinarios en cooperación, o asumiendo el liderazgo efectivo en la coordinación técnica y metodología de los mismos.
• Interpretación y resolución de problemas mediante el empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de procesamiento de información.
• Integrar la información proveniente de distintos campos disciplinarios concurrentes a un proyecto común.
• Afrontar con solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección y control de los sistemas de información.
Luego del análisis y estudio realizado anteriormente, se podrían exponer algunos de los conocimientos que un Analista de Sistemas debería tener para salir en busca de un empleo acorde a su especialización, en las diferentes áreas. A saber:
En el Área de Desarrollo de Sistemas y Aplicaciones.
1.- Alta capacidad para diseñar, desarrollar e implementar sistemas bajo lenguajes orientados a objetivos tales como:
• Visual Basic
• Visual Fox Pro
• Visual C ++
• Power Builder.
2.- Alta capacidad para diseño, desarrollo e implementación de manejadores de Base de Datos tales como:
• MS-SQL SERVER
• Oracle
• Informix
• Sybase
• Postgres-SQL
• DB-2
• DMS-II
3.- Conocimientos en las herramientas de desarrollo para aplicaciones de Internet, tales como:
• Java.
• Front page.
• HTML (Hyper Text Mark-up Language)
• XML (Extended Hiper text Mark-up Language)
• PHP (Genera código HTML)
En el Área de Organización y Métodos
• Técnicas avanzadas de levantamiento de información.
• Diseño y administración de formularios.
• Diseño y elaboración de manuales de normas y procedimientos de sistemas.
• Técnicas de redacción de informes.
• Ortografía y redacción.
• Dominio de técnicas y herramientas de planificación y control.
Conocimiento del Área Tecnológica
1.- Amplios conocimientos en el manejo de Sistemas Operativos modernos tales como:
• Novell Netware
• Windows NT 4.0, Server y Workstation
• Windows 2.003, Server y Profesional
• Windows XP SP1, XP SP2, Vista.
• Unix versión (SCO, Solaris, HP-UX, UnixWare).
• Linux(Distribución Red Hat, SuSE, Debian)
• OS400
• MCP.
• OS/2
2.- Capacidad de prestar soporte de suites de oficina tales como:
• MS Office 2000, 2003, 2007.
• Lotus SmartSuite 97, Milenium.
3.- Conocimientos de Correo electrónico tales como:
• MS Exchange
• Lotus Domino.
• (Trabajando en Intranet e Internet)
4.-Amplios conocimientos de redes locales (topologías, materiales utilizados y tecnologías)
5.-Conocimientos de Redes LAN y WAN.
6.-Conocimiento de protocoloco X.25, Tecnología Frame Relay y ATM.
7.-Conocimiento de protocolo TCP/IP, SNA, IPX/SPX.
8.-Conocimientos de WEB Server tales como:
• Microsoft Internet Information Server.
• Apache.
9.-Manipulación de equipos de comunicaciones tales como:
• Modem.
• Hub, Concentradores.
• Poll Sharing.
• Router.
• Switch Hub.
10.-Conocimientos de Manejadores de Bases de Datos tales como:
• Oracle.
• Sybase.
• MS SQL Server.
• Informix.
• DB2
• Postgre SQL.
• DMS II.
Depende a quién preguntemos, es la respuesta que recibimos. Nos referimos más que nada, al tipo de profesionales que se suele requerir para el área de Sistemas de una empresa. Lo más llamativo (o, a lo mejor, nada llamativo, precisamente por eso) es que no importa si la empresa es de tecnología, manufactura o servicios; lo perfiles son mas o menos los mismos.
En todo caso, la diferencia está dada mas por la posibilidad de generar las propias aplicaciones (aquí no estamos hablando de la producción de una empresa de tecnología, sino de su área de Sistemas), por el tamaño y las incumbencias del área de Sistemas o por el organigrama de la compañía, mas concretamente, “de quien depende Sistemas”, entre otras.
Una variable particular es el monto de la tarea informática que se lleva a cabo in house. Hoy en día, la tercerización hace que una parte de la tarea, variable según la estrategia de administración de cada compañía, la lleve a cabo un tercerizante o outsourcer, que pueden ser tanto un empleado con su propia computadora (lo que veremos en la sección sobre teletrabajo), como una empresa dedicada a ofrecer ese servicio.
Un ejemplo de los requerimientos de una compañía no tecnológica que tiene desarrollo interno es Laboratorios Casasco SAIC. Su Gerente de Sistemas, Jorge A. Lascorz, al ser consultado a cerca de los perfiles que mas se buscan en su empresa, respondió: “lo mas buscados con respecto a cantidad creo que son los Analistas Programadores .NET y Java (en ese orden), DBAs SQL Server y Oracle (en ese orden) y Gerente de Infraestructura. Con respecto a calidad, se buscan líderes y gerentes de proyectos que tengan experiencia en Rational Unified Process, capacidad de mando, y que hayan desarrollado proyectos exitosos y comprobables.
De mas esta aclarar que, junto con la posibilidad de generar las propias aplicaciones y el tamaño del área de Sistemas, otra variable imperiosa es el tipo de aplicaciones corporativas que están involucradas, ya que no es lo mismo estar utilizando, por ejemplo, un ERP World Class que un pequeño sistema de gestión propietario.
Por el lado de las compañías de tecnología, Diego Lo Tártaro, Gerente de Recursos Humanos de BDO Becher, es concreto: “los perfiles mas buscados son: Analista programador, Analista funcional, Consultor, DBA, Administrador de redes, Diseño Web, Help Desk y Líder de IT”. En este caso, se trata del abanico completo.
Mientras tanto, Daniel Tahan. Gerente Técnico de Consist, es aún mas específico: “en este momento, los perfiles mas buscados son profesionales que tengan conocimientos de programación en Java y .NET, y en los últimos tiempos también consultores con conocimientos de SAP”.
Si bien aún es relativamente insipiente, hay una industria de hardware que también tiene sus requerimientos, aunque en este caso esta más orientada a electrónica que informática. Sin embargo, los profesionales son necesarios y no es tan fácil recordar que esta producción también existe. Francisco López, Presidente de CMOS-Gride Electrónica SRL, de la ciudad de Rosario, fabricante UPSs, es categórico: “nuestra búsqueda mas importante son los técnicos electrónicos (bastantes escasos, por cierto). Pero, fundamental ente, hay dificultades en conseguir gente capacitada en el desarrollo de sofá”. Los drivers también son software que hay que desarrollar.
Porque la entrevista de trabajo, la confección del curriculum vital, el eventual examen que hay que rendir, son todas etapas en el camino que hay que recorrer. Casi el “camino del héroe” de los cuentos sufíes o de los programadores… neurolingüísticos.
Al reclutamiento clásico –es decir, llevar el currículo a una empresa o pedir una entrevista con el responsable de recursos humanos-, hay que agregar dos nuevas alternativas: una de ellas, fruto directo de la innovación tecnología; la otra, resultado del estado de tensión marcado entre la demanda de recursos y su oferta.
En el premier caso, nos referimos al reclutamiento online, es decir, a través de sitios como bumeran.com o weblaboral1.com. En ellos, el profesional se registra, ingresa sus datos, su CV y sus pretensiones laborales; y las empresas asociadas, cuando necesitan algún recurso, miran primero en las listas de estos sitios, que ofrecen, en definitiva, un servicio de preselección. El segundo caso se puede dar de manera tanto presencial como online.
Un ejemplo de “aventura” presencial fueron las Jornadas Trabajo IT, organizadas por Worktec y UniversoBit. Al respecto, uno de los organizadores, Martín Gonzáles Parra, de Worktec, relató: “básicamente, estos eventos acercan a la gente a las empresas y ofrecen tips para encarar los procesos de selección, dado que la mayoría de los profesionales de IT no saben como buscar trabajo, ya que en ninguna facultad se enseña como hacerlo. Por otro lado, las empresas reciben información procesada de cada evento y, además, se van contentos con los CV recibidos en papel. La gestión de reclutamiento por parte de las empresas luego de los eventos es constante durante varios meses”. Con respecto al reclutamiento a través de la Web, asegura que “en la Argentina, prevalece el reclutamiento online de candidatos, básicamente, porque existen portales gratuitos y focalizados. De casi 3000 avisos publicados, mas de 50% es online”.
Claro, que lo que acabamos de leer es la versión de alguien que organiza los eventos presénciales y argumenta a cerca de las ventajas del sistema. Sin embargo, a la hora de tomar el toro por las astas y de recurrir al reclutamiento online o presencial en una “expo”, la opciones son disímiles.
Pablo Iacub, CEO de Calipso, afirma que “usamos lo menos posible el reclutamiento online. No es la mejor opción, ya que en muchos casos nos encontramos con buscadores recurrentes de empleo; o sea, con personas que, desde el primer día que están en un puesto, están viendo si hay algún mejor postor”. Esto evidencia, de alguna manera, que ya han tenido experiencia en el tema.
Por su lado, Lo Tártaro, Gerente de Recursos Humanos de BDO Becher, es terminante: “si, utilizamos el reclutamiento online”; mientras que su colega, Taha, es cauteloso: “Conocemos esta metodología, pero es una alternativa que aún no exploramos; estamos interesados en hacerlo en el futuro”.
Una de las grandes ventajas que trae la tecnología es que muchas tareas se pueden realizar fuera de la empresa; incluso, se pueden exportar ideas e implementaciones.
Cuando hablamos del trabajo “para afuera”, no solo nos referimos a las exportación de software, sino que hablamos de tele trabajo, de trabajo remoto, a distancia; un tipo de trabajo, en fin, que tanto puede llevarse a cabo desde cualquier país latinoamericano hacia otro o hacia otro país del mundo.
Entre la posibilidad de establecer redes virtuales privadas, hasta la comunicación vía voz sobre IP, la tecnología ahora permite que la distancia entre el trabajador y su empleador o contratante sea de varios cientos o miles de kilómetros. Teniendo en cuenta, por supuesto, que el producto del trabajo sea algo que pueda ser transmitido, como líneas de código, diseños de sitios web o, incluso, esquemas de arquitectura y servicios. Lo que queremos afirmar es que la tecnología está, y que si hay alguna dificultad o inconveniente en establecer un modelo de trabajo remoto, se debe más a cuestiones culturales y a formas de trabajar que, tal vez, no conocemos, o no manejamos o nos resultan extrañas, como el trabajo a resultados y no por horario.
Sonia Boiarov, Directora del Centro de Teletrabajo y Teleformación de la Universidad de Ciencias Sociales de la UBA, señala que “tenemos profesionales muy bien formados pero no muchos están preparados para ser teletrabajadores. Aún la educación no cuenta con curriculas adecuadas para los perfiles requeridos en la sociedad de la información y el conocimiento para los que quieran ser teletrabajadores”.
Por su parte Marcos Puyrredón, Presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, asegura: “La mayoría de los mas de 400000 teletrabajadores informales que hay en la Argentinazo poseen los skills adecuados para desarrollar su actividad o trabajo en forma apropiada, porque no hacen teletrabajo de manera ‘profesional o concientemente, para que le genere los más que probados beneficios que trae si hace en forma adecuada y metódica”.
Mariano Bienios, un ingeniero en sistemas comenzó de la manera que Puyrredón describe como poco conciente, relata su experiencia: “el trabajo lo conseguí por contactos, a través de ex compañeros. Al principio, se dio como algo free lance para proyectos pequeños, éramos solo dos el contacto y yo. Después de unos tres o cuatro meses, me hicieron una propuesta para cambiar el tipo de relación a algo más formal y full time, o sea, con un mínimo de ocho horas por día. A partir de entonces, todo cambió bastante, y ahora se desarrolla como un trabajo normal: todos los días, con un horario flexible pero a conciencia”.
No es fácil convertirse en teletrabajador, es una situación que tiene sus complicaciones. Boiarov asegura que “el teletrabajo es una alternativa al problema del departamento de RR.HH. que hay en este momento. Abría que ser capaces de aceptar un cambio en la organización del trabajo y de articular los conocimientos de todos los posibles teletrabajadores utilizando las TICs. En varios países, cada vez es más común desarrollar prácticas de homeshoring, es decir que las empresas busquen a las personas que tengan los conocimientos adecuados dentro de su propio país y en distintos puntos geográficos para que trabajen a distancia”. El homeshoring podría ayudar a tener una mejor distribución del trabajo y a no concentrarse, únicamente, en las zonas urbanas más prósperas. Pero no por eso debería descartarse la posibilidad de integrar trabajadores de países limítrofes o no tanto, pero que conozcan el idioma.
Para Puyrredón lo que falta es conocimiento de que esta modalidad existe: “Más que una alternativa, es una realidad ya explotada por muchas empresas; lo que falta es que se tome conciencia a nivel industria en general y se aproveche a su real magnitud”.
Bienios, en su experiencia personal, señala sus dificultades: “la única desventaja que le veo es el aspecto social. Si bien estamos súper comunicados, no es lo mismo que llegar el lunes a la oficina y comentar los partidos del domingo. Después, es igual a cualquier trabajo, con las ventajas del horario, la comodidad, el ahorro de costos y de tiempos también”.
Entre todas las figuras que contribuyeron a la creación y afianzamiento de la computación en nuestro país hay una que se destaca nítidamente: el Dr. Manuel Sadosky. En efecto, al reorganizarse la Universidad de Buenos a la caída de Perón en 1955, Sadosky se incorporó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales como profesor del Departamento de Matemática y comenzó a plantearse el desarrollo de la matemática aplicada en el país. En esa época la mayor parte de los científicos veían la computadora esencialmente como un aparato que podía hacer cuentas muy rápido con muchos números (lo cual, por supuesto, es cierto) y por consiguiente como una herramienta espectacular de apoyo a las demás ciencias, y en particular a la matemática aplicada. La década 1956-66, considerada con justicia como la "década de oro" de la Universidad de Buenos Aires, mostró un desarrollo impresionante en la Facultad de Ciencias Exactas, desarrollo en el cual la ejecutividad de su Decano, el Dr. Rolando V. García, tuvo una importancia fundamental y que, dadas las permanentes dificultades presupuestarias y burocráticas de las instituciones estatales, parece realmente inverosímil.
En 1957 la Facultad comenzó la construcción de su nuevo edificio - el Pabellón I - en la Ciudad Universitaria, como parte de un plan ambicioso de llevar la Universidad - o por lo menos varias de sus Facultades - a dicho campus. Simultáneamente, Sadosky planteó dos ideas cruciales: obtener una computadora para la Facultad, que sirviera tanto para tareas científicas como de servicio para diversos usuarios, y crear un instituto de matemática aplicada, que sirviera de base institucional al uso de la computadora. El Instituto, denominado Instituto de Cálculo, comenzó a funcionar orgánicamente en 1960, y fue definitivamente aprobado por el Consejo Superior, como primer Instituto de la Universidad en su nueva reglamentación, en 1962; Sadosky fue su director desde su fundación hasta el golpe del 66.
En cuanto a la computadora, es interesante el proceso de gestación de su incorporación a la Facultad: en primer lugar, hubo que decidir si se compraba o si se fabricaba en nuestro país. En realidad, las dos ideas siguieron adelante: hubo en la Facultad de Ingeniería un proyecto de desarrollo de una computadora propia, a cargo del Ing. Ciancaglini, discontinuado luego del golpe del 66, amén de un proyecto similar en la Universidad Nacional del Sur dirigido por el Ing. Jorge Santos, y simultáneamente la Facultad de Ciencias Exactas decidió comprar una. Se formó una comisión, integrada por los Dres. Sadosky, González Domínguez y Altman, que preparó el llamado a licitación pública internacional, al cual se presentaron cuatro firmas: IBM, Remington y Philco de Estados Unidos y Ferranti de Gran Bretaña. Decidida la compra de la computadora Mercury de la firma Ferranti (para la cual un grupo de científicos de la Universidad de Manchester había creado un lenguaje de programación, Autocode, fácil de aprender y amigable para aplicaciones científicas), se pidió un subsidio al recién creado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para afrontar la compra.
El hecho de que el Dr. Rolando García fuera el Vicepresidente del CONICET ayudó a que el mismo aprobara el pedido, a fines de 1958, por un monto de 152.099 libras esterlinas, y todo se hizo como un mecanismo de relojería: el edificio del Pabellón I estaba en construcción, y parte del mismo debía estar habilitado para cuando se trajera la máquina, que se instaló en enero de 1961. Entretanto, se comenzaron a formar los futuros analistas y programadores, el Ing. Oscar Mattiussi fue enviado durante un año a la Universidad de Manchester en 1960 para entrenarse en el mantenimiento de la máquina, y el Ing. Jonas Paiuk estuvo tres meses en Manchester en los laboratorios de Ferranti. Cuando comenzó la instalación de la computadora vino de Manchester la profesora Cicely Popplewell a completar la capacitación del personal local. Rápidamente se entrenaron programadores de las distintas universidades nacionales (e incluso de Montevideo) e institutos de investigación. A partir de entonces, y hasta 1966, la computadora fue usada intensamente por los grupos de investigación en matemática aplicada del Instituto de Cálculo (en economía matemática, investigación operativa, estadística, mecánica aplicada, análisis numérico, sistemas de programación y lingüística computacional, dirigidos respectivamente por Oscar Varsavsky, Julián Aráoz, Sigfrido Mazza, Mario Gradowczyk, Pedro Zadunaisky, Wilfredo Durán y Eugenia Fisher), por los otros grupos de investigación de la Facultad y de otras universidades e institutos científicos y por usuarios externos a los que proveyó de servicios arancelados que permitieron financiar las investigaciones y los becarios.
Aquí aparece el tercer proyecto fundacional de la computación en Argentina, también llevado adelante por Sadosky: la creación de la carrera de computador científico, presentada al Consejo Directivo de la Facultad en 1962, y aprobada definitivamente por el Consejo Superior en 1963. La carrera -la primera de computación del país - tenía menor duración que las tradicionales licenciaturas, y su objetivo era formar "auxiliares de científicos": programadores, analistas, etc., que pudieran integrarse a la comunidad científica; aparte, la carrera serviría para que las empresas - que ya comenzaban a instalar computadoras con fines administrativos - pudieran contratar personal que no fuera necesariamente formado por dichas empresas, con los defectos que dicho proceso tiene.
Sobre esta idea se crearon otras carreras en las demás universidades existentes (en esa época había ocho universidades nacionales, más la Universidad Tecnológica Nacional) como, por ejemplo, la carrera de calculista científico de La Plata. Los párrafos anteriores pueden hacer pensar que el desarrollo de la computación estaba basado exclusivamente en Buenos Aires; esto no es así, y para comprobarlo basta describir el ya mencionado proyecto del Ing. Santos en Bahía Blanca. A fines de 1956, antes de que la Universidad Nacional del Sur cumpliera un año de vida, Santos constituyó el Seminario de Computadores con alumnos avanzados de la carrera de Ingeniero Electricista, germen del actual Laboratorio de Sistemas Digitales del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras.
Al volver Santos de una estadía en Manchester entre 1959 y 1960 con una beca del CONICET para estudiar diseño lógico de computadoras, su grupo comenzó a trabajar en el desarrollo de una computadora pequeña y en investigación en álgebras multivariadas y su implementación electrónica. La construcción de la máquina se suspendió cuando, tras ser derrocado Frondizi por el habitual golpe militar en 1962 el subsidio del cual dependía fue interrumpido. Por si eso fuera poco, los principales integrantes del grupo fueron dejados cesantes en 1976 por la dictadura militar, con lo cual el grupo desapareció hasta que, en 1987, Santos retornó a la Universidad y armó un nuevo grupo a partir de cero.
La actividad computacional, tanto profesional como académica, estaba, a mediados de la década del sesenta, en pleno desarrollo en el país, con un crecimiento marcado por el entusiasmo de sus cultores, tanto profesionales originarios de otras disciplinas como jóvenes estudiantes y flamantes graduados e incluso idóneos, cuando se produjo la grave catástrofe del golpe de estado del Gral. O¬nganía contra el gobierno constitucional del Dr. Illia en junio de 1966 y la consecuente intervención a las universidades nacionales un mes después, con el agravante, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, de la salvaje intervención policial conocida como "Noche de los Bastones Largos".
Si bien es perfectamente conocido el daño que dicha intervención causó a la educación superior y a la ciencia argentina en general, no necesariamente se tiene idea de hasta dónde esa intervención fue una catástrofe para la informática, ya que destruyó por entero el desarrollo universitario de la flamante disciplina en un momento crucial de su evolución en el mundo: el personal del Instituto de Cálculo, por ejemplo, renunció en su totalidad. En esa época la computación comenzaba a tener envergadura de ciencia y tecnología autónoma (baste recordar que el primer curriculum de la ACM es de 1968) y todo ese período se perdió en nuestro país.
En Buenos Aires, en particular, cabe observar que la computadora, cuyo cambio ya estaba en estudio, cayó en desuso y la carrera se dictó durante casi quince años sin equipamiento computacional propio; la creación de la licenciatura en computación en Buenos Aires debió esperar hasta 1982. Los alumnos debían utilizar la computadora IBM 360 instalada en el Hospital Escuela, o la de la Facultad de Ingeniería que, a principios de la década del setenta creó, por iniciativa del Ing. Jáuregui, la carrera de analista de sistemas que se convirtió, en los ochenta, en una licenciatura en análisis de sistemas.
Durante el largo período de dictaduras militares entre 1966 y 1983 - sólo interrumpidas entre 1973 y 1976 por los accidentados gobiernos justicialistas de entonces - la computación universitaria tuvo más desarrollo en el interior que en Buenos Aires. En efecto, en esa época se crearon muchas universidades nuevas en distintas localidades del país, y en varias de dichas universidades se crearon carreras de computación. Algunas de esas carreras de computación tuvieron un sesgo mucho más moderno y actualizado que las de Buenos Aires; cabe mencionar sobre todo la carrera de Tandil, en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y la carrera de la Universidad Nacional de San Luis.
En el desarrollo de programas universitarios modernos vale la pena mencionar, sin que la lista sea exhaustiva, el rol protagónico de Hugo Rickeboer, Armando Haeberer, Jorge Aguirre y Jorge Boria; y hoy el prestigio que tienen esas carreras debe mucho a dicha impronta en su origen. Pero todos estos meritorios esfuerzos no estuvieron enmarcados en una política de estado para informática, en una época en la cual casi todos los países la impulsaron: una mancha adicional a las muchas atribuibles a las dictaduras militares nacionales.
Hubo que esperar la restauración democrática en 1983 para que se planteara una política de estado, en la cual nuevamente aparece la figura de Manuel Sadosky, ahora como Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, Secretaría que contaba con una Subsecretaría de Informática. Desde la Secretaría, Sadosky impulsó la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI) un intento de crear un instituto universitario, de muy alta calidad, de tres años de duración con las características del Instituto Balseiro, pero en informática, con veinte alumnos argentinos y diez alumnos de otros países latinoamericanos por año, todos becados para estudiar con dedicación exclusiva; cabe mencionar que nunca hubo estudiantes chilenos o brasileños, lo cual muestra que la disciplina ya estaba más desarrollada en estos países vecinos que en el nuestro. Todos los estudiantes debían tener segundo año aprobado en alguna carrera universitaria de ciencias o de ingeniería, e ingresaban tras un riguroso exámen de admisión.
La ESLAI funcionó hasta 1990, en que fue a todo efecto práctico cerrada por el defecto congénito de haber sido una idea del gobierno anterior: todo un ejemplo de cómo no tener política de estado en informática. Se puede intentar evaluar el enorme daño que este cierre produjo observando el efecto positivo que tuvo la incorporación de varios de sus graduados a la docencia e investigación en el país, la actividad profesional de alto nivel que otros desarrollan, y el futuro desempeño de sus estudiantes no graduados, que debieron cambiar de universidad para terminar sus estudios. Y eso con apenas tres promociones de graduados.
En la década del noventa la investigación se afianzó en varias universidades, se iniciaron los programas de doctorado (el primer doctor se graduó en San Luis), y se avanzó notoriamente en la calidad de los estudios, de la preparación de los flamantes profesionales, y de las investigaciones. Sin embargo, los problemas profundos se mantienen: no hay política de estado en un área crucial para el desarrollo del país, o sea las actividades de investigación y desarrollo dependen fundamentalmente del esfuerzo personal e institucional en las distintas universidades
| Perfil Profesional | Incumbencia Profesional | Mercado laboral sistémico |
| Leyes de producción sistémica | Contratos laborales | Presente profesional |
La actividad del profesional de la información a la fecha año 2005, impulsado por el arrollador avance de la tecnología, dejó lejos los tiempos de la edad media donde el bibliotecario se enclaustraba en su biblioteca para ser el celoso guardián de la información de aquellos “ricos tesoros culturales” depositados en su seno; hoy este ha migrado a la “Sociedad Digitalizada”, traspasando las fronteras del mundo científico o técnico.
Tal evolución, motorizada masivamente por la Tecnología de Información (TI) incorporadas a las actividades productivas y de carácter científico, está modificando los roles de muchos tipos de las actividades profesionales, y en nuestro ámbito, obliga al profesional sistémico a evolucionar y superar los roles del simple “Gestor de información”.
El concepto de Gestor de Información o de recursos de información, es una adaptación del término inglés Information Resources Manager (IRM), denominación usada en USA en la década pasada, para designar a profesionales dedicados a gestionar de manera integrada los recursos de información de una organización; fue una adaptación al mundo de la empresa del término Record Manager con el que se designaba al gestor de documentos en los Archivos Federales.
Al respecto, Vickers sobre la Gestión de Información (Information Management), dice: "la Gestión de la Información no trata simplemente de documentos, mensajes y datos, sino del aparato entero del manejo de información. Tales destrezas en el manejo de información están dispersas entre los científicos de la información, bibliotecarios, personal del proceso de datos, diseñadores de sistemas, gestores de registros, y en una gran variedad de departamentos (...) Gestión de Información significa llevar algún orden donde solo hay caos. "
Richard Nolan, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, desarrolló en la década de los setenta, una teoría que impactó el proceso de planeación de los recursos y las actividades de la informática. En ella plantea:
- Comienza con la adquisición de la primera computadora y normalmente se justifica por el ahorro de mano de obra y el exceso de papeles.
- Las aplicaciones típicas que se implantan son los Sistemas Transaccionales tales como nóminas o contabilidad.
- El pequeño Departamento de Sistemas depende en la mayoría de los casos del área de contabilidad.
- El tipo de administración empleada es escaso y la función de los sistemas suele ser manejada por un administrador que no posee una preparación formal en el área de computación.
- El personal que labora en este pequeño departamento consta a lo sumo de un operador y/o un programador. Este último podrá estar bajo el régimen de honorarios, o bien, puede recibirse el soporte de algún fabricante local de programas de aplicación.
- En esta etapa es importante estar consciente de la resistencia al cambio del personal y usuario (ciberfobia) que están involucrados en los primeros sistemas que se desarrollan, ya que estos sistemas son importantes en el ahorro de mano de obra.
- Esta etapa termina con la implantación exitosa del primer Sistema de Información. Cabe recalcar que algunas organizaciones pueden vivir varias etapas de inicio en las que la resistencia al cambio por parte de los primeros usuarios involucrados aborta el intento de introducir la computador a la empresa.
- Se inicia con la implantación exitosa del primer Sistema de Información en la organización. Como consecuencia de lo anterior, el primer ejecutivo usuario se transforma en el paradigma o persona que se habrá que imitar.
- Las aplicaciones que con frecuencia se implantan en esta etapa son el resto de los Sistemas Transaccionales no desarrollados en la etapa de inicio, tales como facturación, inventarios, control de pedidos de clientes y proveedores, cheques, etc.
- El pequeño departamento es promovido a una categoría superior, donde depende de la Gerencia Administrativa o Contraloría.
- El tipo de administración empleado está orientado hacia la venta de aplicaciones a todos los usuarios de la organización; en este punto suele contratarse a un especialista de la función con preparación académica en el área de sistemas.
- Se inicia la contratación de personal especializado y nacen puestos tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.
- Las aplicaciones desarrolladas carecen de interfases automáticas entre ellas, de tal forma que las salidas que produce un sistema se tienen que alimentar en forma manual a otro sistema, con la consecuente irritación de los usuarios.
- Los gastos por concepto de sistemas empiezan a crecer en forma importante, lo que marca la pauta para iniciar la racionalización en el uso de los recursos computacionales dentro de la empresa. Este problema y el inicio de su solución marcan el paso a la siguiente etapa.
- Esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se inicia con la necesidad de controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuestación base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).
- Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las operaciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a proveedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc.
- El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.
- El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar. Nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.
- En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documentación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.
- Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparado técnicamente.
- Se inicia el desarrollo de interfases automáticas entre los diferentes sistemas.
- La integración de los datos y de los sistemas surge como un resultado directo de la centralización del departamento de sistemas bajo una sola estructura administrativa.
- Las nuevas tecnologías relacionadas con base de datos, sistemas administradores de bases de datos y lenguajes de cuarta generación, hicieron posible la integración.
- En esta etapa surge la primera hoja electrónica de cálculo comercial y los usuarios inician haciendo sus propias aplicaciones. Esta herramienta ayudó mucho a que los usuarios hicieran su propio trabajo y no tuvieran que esperar a que sus propuestas de sistemas fueran cumplidas.
- El costo del equipo y del software disminuyó por lo cual estuvo al alcance de más usuarios.
- En forma paralela a los cambios tecnológicos, cambió el rol del usuario y del departamento de Sistemas de Información. El departamento de sistemas evolucionó hacia una estructura descentralizada, permitiendo al usuario utilizar herramientas para el desarrollo de sistemas.
- Los usuarios y el departamento de sistema iniciaron el desarrollo de nuevos sistemas, reemplazando los sistemas antiguos, en beneficio de la organización.
- El departamento de Sistemas de Información reconoce que la información es un recurso muy valioso que debe estar accesible para todos los usuarios.
- Para poder cumplir con lo anterior resulta necesario administrar los datos en forma apropiada, es decir, almacenarlos y mantenerlos en forma adecuada para que los usuarios puedan utilizar y compartir este recurso.
- El usuario de la información adquiere la responsabilidad de la integridad de la misma y debe manejar niveles de acceso diferentes.
- Al llegar a esta etapa, la Informática dentro de la organización se encuentra definida como una función básica y se ubica en los primeros niveles del organigrama (dirección).
- Los sistemas que se desarrollan son Sistemas de Manufactura Integrados por Computadora, Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, Sistemas de Soporte a las Decisiones, Sistemas Estratégicos y, en general, aplicaciones que proporcionan información para las decisiones de alta administración y aplicaciones de carácter estratégico.
- En esta etapa se tienen las aplicaciones desarrolladas en la tecnología de base de datos y se logra la integración de redes de comunicaciones con terminales en lugares remotos, a través del uso de recursos computacionales
Actualmente, tal gestión comprende a las funciones de planificación, diseño e implantación del Sistema de Información (SI) de la empresa, así esta relacionado con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y busca ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello realizar estas funciones del SI es una tarea de la dirección.
El SI como conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa; no necesariamente incluye hardware, pero que sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de "sistema de información computarizado", pues, los elementos que interactúan entre sí son el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.
En cualquier organización los profesionales sistémicos deben operar distintos tipos de SI, que desde el punto de vista de la estructura funcional, abarcan las funciones típicas de la empresa, tales como recursos humanos, producción, comercialización, etc. y cada una de ellas comprende actividades en los tres niveles:
Esta forma de SI para áreas funcionales, es el modelo más extendido de evolución de los SI en la empresa, frente a los SI global que son menos flexibles.
En tal ámbito, la información procesada por tal profesional debe ser generada y distribuida para ser captada por los receptores, de modo que el objeto del Sistema de Comunicación (SC), haga que la información circule dentro de la empresa desde el exterior hacia la empresa y desde la empresa hacia el exterior. De acuerdo a tal criterio tanto la comunicación será:
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
MOTOR DE LA INFORMACIÓN, para mover a los miembros de la organización, acercándolas más y transmitirles el sentimiento de pertenencia y participación, en el desarrollo de la empresa.
FACTOR DE MOTIVACIÓN de los esfuerzos de los miembros de la empresa y para observar el comportamiento de las personas y conocer sus opiniones sugerencias.
INSTRUMENTO DE LA DIRECCIÓN de la empresa, para transmitir mensajes de su estrategia empresarial, para realizar un proyecto y para reafirmar la identidad de la propia empresa.
De acuerdo a tales enfoques sobre el perfil del profesional en Sistemas de Información, podemos afirmar que podrá desarrollarse en aquellas organizaciones que manejan flujos de información de cualquier proceso de las áreas de comercialización, recursos humanos, economía, finanzas, producción, investigación, desarrollo, etc.
Para ello, su preparación debe integrar materias técnicas y humanísticas, que lo ubiquen en una posición relevante en un medio donde la sociedad demandará cada vez más al profesional sistémico, un gran compromiso con la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de la calidad de vida en general y una gran responsabilidad social en el quehacer profesional. Así:
La capacidad potencial que poseen los profesionales de una determinada especialidad, basadas en los conocimientos teórico-prácticos que han recibido durante sus estudios.
El marco jurídico o legal dentro del cual se desenvuelve el ejercicio profesional y por lo tanto ninguna entidad oficial, particular o corporativa podrá poner trabas a las actividades que desarrolle cualquier profesional dentro del marco de sus Incumbencias.
"Ingeniería es la profesión que se ocupa de la concepción, diseño, evaluación, ejecución, gestión, operación o conservación de obras, conjuntos industriales, sistemas de información o de organización, servicios públicos o procesos productivos; uniendo imaginación práctica y formación técnica a una sólida cultura científica y general, para optimizar las soluciones orientadas a preservar, mejorar o restaurar el bienestar humano, y efectivizar el desarrollo sostenible dentro de un marco ético y de protección ambiental”.
Objeto sobre La ingeniería es la disciplina cuya actividad profesional utiliza el que actúa Recursos modifica y combina materiales, energía e información, con apoyo de máquinas, que maneja recursos financieros y trabajo humano, a fin de Acción realizar lo físicamente nuevo y operar y administrar lo existente. Su accionar que ejecuta profesional consiste en solucionar problemas concretos permitiendo Objetivo satisfacer necesidades, requerimientos o iniciativas, procurando la o finalidad Que persigue mayor utilidad y economía, y contribuyendo así a sostener y mejorar las condiciones de vida de personas y comunidades y a facilitar e impulsar la seguridad, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. Restricciones Para alcanzar sus propósitos, respetando condicionamientos éticos, legales, económicos, y soporte sociales y ambientales, la ingeniería se vale del ingenio, la creatividad, el arte y la capacidad de integración interdisciplinaria y de innovación del ingeniero, apoyado en análisis de razonabilidad y en sus conocimientos científicos, tecnológicos y experimentales (particularmente para evaluar y confirmar sus propuestas). Método o El ingeniero concreta su actividad profesional mediante tareas de: investigación y procedimientos desarrollo, concepción, planeamiento, medición, valuación, evaluación, control de que utiliza impactos y riesgos, diseño, proyecto, modelación, ejecución, dirección, prueba, gestión, operación, uso y conservación, substitución o descarte, Resultados para generar bienes materiales (objetos o productos físicos, obras artefactos y máquinas), que obtiene sistemas (preventivos, organizativos, correctivos e informativos), servicios públicos y procesos productivos.
Es especialista en administrar la información de una organización a través del análisis, modelación y procesamiento de la misma utilizando herramientas computacionales e integrando todos los componentes de un sistema de información (hardware, software, redes, servicios, procesos y clientes).
Modela procesos organizacionales para identificar flujos de información y sistemas de apoyo para la toma de decisiones.
Diseña, desarrolla e implementa software para el manejo de la información en las organizaciones.
Administra y explota el conocimiento, la información y los datos de una organización utilizando modelos y tecnología de información para el corto y largo plazo.
Integra información de la cadena de suministro intra o interorganizacional.
Mejora las prácticas organizacionales a través de sus medios electrónicos, con visión estratégica.
El diseño curricular responde a las incumbencias profesionales vigentes de acuerdo con la ordenanza Nº 622/88 (Resolución Ministerial Nº 593/91).
Participar en la toma de decisiones estratégicas de una organización y asesorar, en concordancia con las mismas acerca de las políticas de desarrollo de sistemas de información.
Evaluar, clasificar y seleccionar proyectos de sistemas de información y evaluar y seleccionar alternativas de asistencia externa.
Planificar, efectuar y evaluar los estudios de factibilidad inherentes a todo proyecto de diseño de sistemas de información y de modificación reemplazo de los mismos así como los sistemas de computación asociados.
Planificar, dirigir, ejecutar y controlar el relevamiento, análisis, diseño, desarrollo, implementación, y prueba de sistemas de información.
Evaluar y seleccionar los sistemas de programación disponibles con miras a su actualización en sistemas de información.
Evaluar y seleccionar, desde el punto de vista de los sistemas de información, los equipos de procesamiento y comunicación y los sistemas de base.
Organizar y dirigir el área de sistemas; determinar el perfil de los recursos humanos necesarios y contribuir a su selección y formación.
Participar en la elaboración de programas de capacitación para la utilización de sistemas de información.
Determinar y controlar el cumplimiento de las pautas técnicas que rigen el funcionamiento y la utilización de recursos informáticos en cada organización.
Elaborar métodos y normas a seguir en cuestiones de seguridad y privacidad de la información procesada y/o generada por los sistemas de información; participar en la determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.
Elaborar los métodos y normas a seguir en cuestión de salvaguardia y control de los recursos, físicos y lógicos, de un sistema de computación; participar en la determinación de las acciones a seguir en esta materia y evaluar su aplicación.
Desarrollar modelos de simulación, sistemas expertos y otros sistemas informáticos destinados a la resolución de problemas y asesorar en su aplicación.
Realizar auditorias en área de sistemas y centro de cómputos así como en los sistemas de información utilizados.
Realizar arbitraje, pericias y tasaciones referidas a los sistemas de información y a los medios de procesamiento de datos.
Realizar estudios e investigaciones conducentes a la creación y mejoramiento de técnicas de desarrollo de sistemas de información y nuevas aplicaciones de la tecnología informática existente.
Como síntesis de las incumbencias profesionales, el Ingeniero en Sistemas de Información estará habilitado y capacitado para desempeñar las siguientes tareas:
Modelar la realidad (abstraer) a través de procesos y sistemas de información considerando la visión de la organización y sus metas estratégicas.
Garantizar que la información precisa exista oportunamente y en la forma requerida y que sea develada al cliente correcto.
Observar, investigar, analizar, diseñar y construir sistemas de información y flujos de trabajo colaborativo a través de la computadora.
Administrar, integrar y explotar conocimiento, información y datos.
Administrar y desarrollar proyectos de sistemas de información.
Ser especialista en
MIS: Sistemas de Información para la Administración
DSS: Sistemas de Apoyo de Decisiones
SSS: Sistemas de Apoyo Estratégico y
GWSS: Sistemas de Trabajo en Grupo.
Discernir sobre los diferentes tipos de clientes y sus necesidades particulares y capacitarles en el uso y explotación de Sistemas de Información.
Luego de la formación de pre-grado, el ingeniero debe procurar su consolidación práctica, sus ampliaciones de postgrado y su actualización permanente, involucrando conocimientos técnicos y humanísticos, actitudes y aptitudes. Esto es básico para que, afirmada por un ejercicio efectivo de creciente responsabilidad.
El ingeniero debe consolidar y expandir su aptitud profesional y desarrollar la visión holística y sistémica para realizarse como persona y servir a la sociedad aplicando las mejores posibilidades de la ingeniería, en términos de fundamentación científica y técnica, creatividad, investigación y desarrollo, innovación, conveniencia humana, económica, social y ambiental, y encuadramiento legal; para resolver problemas, diseñar y ejecutar proyectos, organizar y operar sistemas, programar y dirigir procesos.
Con el auge que tomó Internet el profesional sistémico es muy valorado y pretendido por empresas en todas partes del mundo. Son varias las áreas en la cual un profesional del área de sistemas puede y esta capacitado para integrar. Dadas estas dos situaciones, es importante que se lleve a cabo una especialización en áreas concretas de la organización. Para ello muchas universidades del mundo han puesto a disposición carreras de postgrado tendientes a lograr una capacitación en tareas propias de la actividad sistémica informática interrelacionadas con otras áreas de la administración.
A continuación se describirán algunos cursos y masteres que pueden realizar un profesional sistémico:
Master en Tecnología de la información con orientación a Internet y comercio Electrónico: El programa está dirigido a todos aquellos profesionales que desean complementar sus conocimientos de e-commerce e internet con otras disciplinas requeridas por el desarrollo de negocios en red.
Master en Seguridad informática:, Prepara al profesional sistémico hacia el mercado laboral como responsable de seguridad, administrador, técnico de sistemas o consultor, y que seas capaz de planificar una política de seguridad corporativa, analizando los riesgos de exposición de los sistemas informáticos y conociendo las medidas tecnológicas que nos ofrece el mercado .
La Seguridad Informática es un área muy poco explotada a nivel laboral por la escasa oferta de técnicos que hay en el mercado.
El Máster en Sistemas de Información Empresarial ERP prepara a los asistentes para afrontar y abordar, desde las diferentes especializaciones, los problemas de la Gestión Empresarial solucionables mediante herramientas software y el uso de Tecnologías de la Información. El objetivo del Máster es dar un conocimiento del funcionamiento interno de los distintos departamentos de la empresa, analizando los sistemas de información que utilizan para la gestión de sus datos.
Certificaciones de Microsoft, la credencial MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer) es la idónea para aquellos profesionales que analizan las necesidades de las empresas y diseñan e implementan la infraestructura de las soluciones corporativas basándose en la plataforma Microsoft Windows 2000 y el software de servidor Microsoft.
Las responsabilidades de la implementación incluyen la instalación, la configuración y la resolución de problemas de los sistemas de red Windows 2000. La acreditación MCSE es una de las certificaciones técnicas de mayor prestigio del sector.
Curso de Dirección de sistemas de información: Diseñado para Directivos de Sistemas y TI de grandes empresas y organizaciones que teniendo una amplia formación y experiencia en los temas eminentemente tecnológicos, requieren en sus actuales o próximas posiciones, de mayores conocimientos de los temas empresarios y de negocios inherentes a la alta dirección.
Postgrado titulado "Especialización en Criptografía y Seguridad Teleinformática" que brinda los conocimientos teóricos y prácticos profundos que hacen a los sistemas de seguridad utilizados para resguardar la información. Incluye, además el uso de tecnología de última generación.
El ingeniero, debe cumplir pautas éticas que inspiren y guíen su desempeño humano y profesional, tanto en cuanto a la observación efectiva, en todos sus actos, de las conductas básicas de honestidad, transparencia, diligencia y probidad, como en lo que respecta a la pertinencia y utilidad de los objetivos propuestos para su labor, inmediatos y de largo plazo, y la necesaria previsión y control de que sus efectos, directos e indirectos, sean beneficiosos (o al menos, no resulten nocivos) para las personas, la sociedad en su conjunto y el medio ambiente.
Asimismo el desempeño ético de la actividad profesional incluye la obligación de accionar en sucesivas instancias para requerir la clarificación o revisión de propuestas, decisiones o actitudes que el ingeniero interprete como inconvenientes, la observancia escrupulosa de las mencionadas conductas básicas en las relaciones con colegas, clientes, superiores y subordinados, contratantes y contratados y, en particular, el estricto cumplimiento de la obligación de abstenerse de ofrecer o entregar ventajas pecuniarias o de cualquier otra índole para obtener una encomienda de trabajo, su aprobación o su pago, o solicitar o recibir recompensas para adecuar o modificar impropiamente sus propuestas o actos profesionales.
La orientación de sus actividades profesionales hacia la realización del desarrollo humano sostenible, en su doble aspecto:
Todo ello, resultante del accionar del conjunto de la sociedad, requiere un aporte significativo de cada uno de sus miembros y, en particular, de las aptitudes técnicas, empresariales y competitivas de los ingenieros, proclives a la adopción y concreción de iniciativas dinamizadoras y solidarias dentro de un marco de servicio del interés social y nacional y sus relaciones internacionales;
La participación social, cultural y ciudadana, interactuando positiva y dinámicamente con las instituciones que representan a su profesión y con los diversos sectores de la sociedad, percibiendo sus necesidades y anhelos y comunicando y explicando el alcance de los conocimientos, propuestas y experiencias profesionales de los ingenieros y sus fundamentaciones científicas y técnicas.
Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si se puede asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas. Es por esta razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.
Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:
- Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.
- Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.
- Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.
- Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
- Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres.
Las funciones de planificación, diseño e implantación del Sistema de Información (SI) de la empresa, debe estar relacionado con los distintos sistemas que integran la infraestructura de la empresa, y debe ser coherente con la estrategia competitiva de la empresa, por ello está será una tarea de la dirección, realizar estas funciones del SI.
Debido a la evolución constante de las Tecnologías de la Información (TI), tendremos que aprender a escoger el mejor SI que se adapte a nuestras necesidades, pero deben ser las TI, las que se amolden al SI diseñado por la empresa y no al contrario.
Las TI son principalmente la informática y afines, debido a su facilidad para adoptar soluciones, cuando se implanta el SI, almacén acceso de datos, proceso rápido y con pocos errores, comunicaciones automáticas entre procesos, pero muchas veces la implantación de un SI se realiza de forma deficiente por no entender los usuarios, las posibilidades de las TI, o por haber montado el SI alrededor de una TI previamente incorporada.
Las TI hacen que se cambie la manera de realizar las operaciones, respecto a la que se venia haciendo en la empresa, ya que las TI llevan consigo una propia forma de actuar, por ello deberemos adaptar a los usuarios y la organización a las nuevas formas de ejecutar las operaciones, incluyendo estos métodos cuando diseñemos el SI.
Además es importante realizar un seguimiento de las TI y mantener una actitud crítica acerca de los cambios que se producen, para encontrar las que mejor se ajusten al SI de la empresa, por ello las TI deben llevarnos a reconsiderar la forma de actuar para que el SI funcione adecuadamente a lo largo del tiempo, intentando que las TI aporten mejores métodos para realizar las tareas y obtener una mayor productividad de ellas, pues el desconocimiento de las TI nos puede llevar a una situación improductiva, o forzarnos a realizar las tareas de forma peor, por no ajustarse a nuestro SI.
Para evitar estos resultados, es necesario conocer las TI en términos de lo que pueden aportar al SI, pero siempre dentro de la perspectiva del funcionamiento de la empresa.
El proceso de incorporación de las TI a los SI, afecta a toda la empresa (organización, estructura, control, etc.) y no sólo al SI, por eso para que sea un éxito la implantación de los avances tecnológicos, hay que coordinar estos avances con todas las áreas de la empresa, para que el SI resultante sea un conjunto armonioso y que se adapte perfectamente a la estructura de la empresa.
Este enfoque de planteamiento global, implica que la implantación de las TI debe ser compatible con la política general de la organización, y deberá materializarse en un plan estratégico para el sistema informático que vamos a utilizar, como soporte de las necesidades existentes tanto a corto como a largo plazo, teniendo en consideración los objetivos generales de la organización, y ser una expresión lo más real posible de la política informática adoptada.
Por todo ello, la dirección debe tener una participación activa en el proceso de planificación y diseño y la implantación de las TI dentro del SI, en caso contrario podemos tener problemas en la elección de las aplicaciones prioritarias a utilizar, tanto en el diseño de soluciones para secuencias de procesos (decisiones estructuradas y operativas), como en los intervalos de decisión o decisiones no estructuradas que no tienen bien definidas sus necesidades.
Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de "sistema de información computarizado" Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación.
En cualquier organización existen distintos tipos de SI, desde el punto de vista de la estructura funcional, los SSI se forman alrededor de las funciones de la empresa (personal, producción, mercadotecnia, etc.) y cada una de estas funciones comprende actividades en los tres niveles, de transacciones, tomas de decisiones administrativas y estratégicas, aplicaciones para el soporte de oficina y departamentos y requerimientos únicos para decisiones concretas.
Esta forma de SI para áreas funcionales, es el modelo más extendido de evolución de los SI dentro de la empresa, frente a los SI globales que son menos flexibles, y será el diseño de las relaciones y el trasvase de información de estos subsistemas de actividades, los que configuren el SI de la empresa. Para ello se debe estudiar el impacto que se produce entre los departamentos y la organización de forma conjunta, buscando crear los SI más útiles que se adapten a los existentes en ese momento dentro de la organización.
Las necesidades de información, pueden ser agrupadas según las áreas de la empresa que requieran información y sus aplicaciones concretas.
- Primer nivel que afecta a toda la empresa (nivel estratégico):
Son sistemas de soporte gerencial (EIS) y sus principales usos son el de planeación a largo plazo de las actividades (ventas, presupuestos, mano de obra ...) y resolución de problemas. Dirigen las decisiones no estructuradas y están diseñados para incorporar información sobre cambios en el entorno (nueva legislación...) y obtener información reducida de los otros sistemas (SSD; MIS; TPS).
- Un segundo nivel de necesidades (nivel administrativo):
Son principalmente el MIS y el SSD, los primeros proporcionan informes y sirven para la planeación, control y toma de decisiones a nivel gerencial en las áreas funcionales. Los SSD sirve para tomar decisiones semiestructuradas únicas o rápidamente cambiantes que no pueden especificar sus necesidades con antelación tienen capacidad de análisis y extraen información del MIS y el TPS.
- El tercer nivel, serían las aplicaciones concretas de las funciones de la empresa
En este nivel se encuentra el TPS (correo electrónico, procesador de textos...) sistemas que han sido creados para desarrollar los programas de la organización integrando funciones, para incrementar la productividad de los empleados Además la evolución de las TI provoco interconexiones entre empresas y bases de datos, facilitando diversa formas de integración y modificando las relaciones de trabajo, reduciendo el coste de las transacciones.
EL MERCADO LABORAL SISTEMICO ABARCA:
La información no sólo debe ser generada, sino que también debe ser distribuida y diseminada, así como ser captada por los receptores, es decir la información debe circular por la empresa, este es el objeto del Sistema de Comunicación (SC), hacer que la información circule dentro de la empresa desde el exterior hacia la empresa y desde la empresa hacia el exterior, de la misma forma que debe circular por dentro de la empresa. La Comunicación será pues, la transferencia de la información entre dos o más miembros de la empresa, o de la empresa con el exterior y viceversa. No sólo el SC recoge la transmisión de la información, sino también el canal feedback, a través del cual se puede establecer la relación entre el emisor y el receptor del mensaje (diálogo).
La comunicación constituye el vehículo y el SC el camino por donde actúa la información, para movilizar a los miembros de la organización, acercándolas más y transmitirles el sentimiento de pertenencia y participación, en el desarrollo de la empresa. La comunicación actúa como factor de motivación y movilización de los esfuerzos de los miembros de la empresa y también sirve para observar el comportamiento de las personas, conociendo sus opiniones sugerencias, recogiendo la información que ellas generan. La comunicación y el SC, pueden ser empleados como medio o instrumento para que la dirección de la empresa, transmita los mensajes oportunos de su cultura empresarial, inculcando los posibles cambios o modificando actitudes, hábitos etc. para realizar el proyecto empresarial, reafirmando la identidad de la propia empresa. El SC para transmitir la información y movilizar a los miembros de la empresa depende: La eficacia del lenguaje utilizado (claridad y concreción), que sea entendido por los receptores.
La eficacia de la red del SC, depende de los medios técnicos y del comportamiento y formación de los miembros, en la relación como receptores-transmisores de la información. La eficacia de los receptores para comprender y tratar la información. El modo de diseñar la circulación de la información y los canales feedback. Los obstáculos que surgen para poseer una buena comunicación son: Técnicos y físicos, ligados a la ausencia o imposibilidad o mala calidad del feedback o aquellos que tiene dificultades de comprensión en el lenguaje o el contenido. Psicológicos, ligados a la retención de la información por parte del emisor y/o receptor, con la intención de mantener un poder respecto del otro, creando una zona de incertidumbre (conflicto entre emisor-receptor) que puede hacer fracasar el sistema. La resistencia de los directivos, a proporcionar toda la información a sus subordinados y establecer una comunicación con ellos, limita y entorpece la comunicación. Esta resistencia se debe principalmente, a que las fuentes de información de los directivos suelen ser orales, y se almacenan en sus cabezas por esto tienen que perder tiempo para reflejar sus datos en un dossier, así pues el directivo esta condenado por su propio SI a un dilema de delegación, tener que hacer demasiado uno mismo o delegar en subordinados con información adecuada.
En el campo del Mercadeo se han desarrollado y perfeccionado herramientas para el manejo de la información: los Sistemas de Información de Mercadeo SIM, que es la estructura para manejar información de fuentes internas y externas a una organización, suministrando flujos de información, sobre precios, gastos publicitarios, ventas, competencia, comportamiento del consumidor, tendencias del mercado, gastos de distribución, etc.
Cuando hablamos de fuentes internas tenemos: los contactos con los Clientes, registros contables, y demás datos financieros y operativos. Las fuentes externas son datos del gobierno, estudios de asociaciones comerciales, revistas comerciales, e informes suministrados por empresas externas de recolección de datos, cuya finalidad es almacenar y procesar información para ayudar en la toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en función de su respectivo programa de comercialización.
Los Sistemas de Información en Mercadeo tienen una orientación hacia el futuro de las personas, equipos y procedimientos, cuya finalidad es la de almacenar y procesar un conjunto de información capaz de ayudar en la correcta toma de decisiones de la gerencia de mercadeo, en función de su respectivo programa de comercialización.
Importancia de los sistemas de información: La importancia de los Sistemas de Información radica en que permiten una orientación metódica, y una coordinación adecuada de los recursos disponibles, identificación más rápida de los problemas y evaluación cuantitativa de los resultados. Tienen como es natural, ciertos problemas de aplicación que están fundamentalmente vinculados con la naturaleza psicológica de los ejecutivos de mercadeo.
La implementación de un sistema de información de mercadeo es una herramienta de trabajo de gran utilidad para un ejecutivo de mercadeo de una empresa importante en un mercado altamente competitivo. Porque:
- Porque es frecuente que cada vez sean más cortos los ciclos de vida de los productos, lo cual hace que se tenga que tomar decisiones mercadoctécnicas fundamentales en lapsos cada vez más breves.
- Los consumidores aumentan sus exigencias en relación a la calidad de los productos y los niveles de información que reciben sobre los mismos, lo cual obliga a estar constantemente al tanto de sí nuestro producto o servicio cumple o no con las expectativas del mercado.
- El volumen de información a disposición crece de forma tan explosiva que se hace necesario manejarlo y procesarlo de manera automatizada para obtener del mismo los beneficios adecuados.
- Las actividades de mercadeo se vuelven más y más complejas por su amplitud física debido a la creciente internacionalización de los mercados, por la necesidad de conocer más profundamente las necesidades y deseos del consumidor, y por la necesidad de saber cuáles productos y clientes son rentables y cuales no lo son.
Ventajas De Los Sistema De Información En Mercadeo (SIM): El uso adecuado por parte de la gerencia de mercadeo, de los Sistemas de información, redundará en una serie de beneficios tangibles en la operación comercial de la empresa:
- Drástica reducción de los costos operativos.
- Disponibilidad inmediata de la información.
- Intercambio instantáneo de los resultados.
- Rapidez en la toma de decisiones.
- Actualización constante de la Base de Datos.
- Mayor eficiencia.
- Más y mejores servicios a los clientes.
- Incremento en la eficiencia de la fuerza de venta.
- Retener el dominio del mercado por parte del líder.
- Retener a los clientes casuales u ocasionales.
- Incrementar en el tiempo el valor potencial de cada cliente.
- Ganarle clientes a la competencia.
La administración de personal enfrenta desafíos múltiples en su labor. El principal desafío consiste en ayudar a las organizaciones a mejorar su efectividad y su eficiencia. Lograr esos objetivos requiere que los departamentos de personal se organicen de manera adecuada. Para este fin se necesita una información adecuada de dicho personal.
Esta información tiene como objetivos básicos, gestionar los volúmenes de información, rapidez y exactitud, facilitar la toma de decisiones, en este objetivo son de gran ayuda la comodidad, la confidencialidad, la filosofía abierta, y el conectar capacidades con conocimientos.
La actividad sistémica ofrece a las empresas de salud grandes oportunidades que van desde la organización y automatización de sus procesos internos, iniciativas de educación y promoción de la salud en la población y nuevos servicios. Todo puede formar parte de una estrategia empresarial que logra la satisfacción y fidelización de sus clientes.
Siendo la salud del paciente y de la comunidad el objetivo primordial, se requiere de herramientas de gestión sólidas y de fuentes de información, es decir, bases de datos fiables y actualizados que permitan al profesional de la salud la toma de decisiones acertadas para la atención del paciente. Asimismo, son el pilar de las decisiones gerenciales acertadas y oportunas a los cambios del mercado. Otras tecnologías permiten un estrecho acercamiento con el paciente.
Existen restricciones a superar, algunas relacionadas directamente con el paciente como la información personal que adquiere un carácter legal; otras de índole cultural, como la afianzada relación paciente / doctor. Otras son de la organización y gestión de las empresas, ya que por su naturaleza tiene características especiales que las diferencian sustancialmente de otros sectores, y las financieras, pues aún se observan estas inversiones como redituables a largo plazo.
La auditoria en informática es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática; de los equipos de cómputo, su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización más eficiente y segura de la información que servirá para una adecuada toma de decisiones.
La auditoria en informática deberá comprender no sólo la evaluación de los equipos de cómputo, de un sistema o procedimiento específico, sino que además habrá de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos, controles, archivos, seguridad y obtención de información.
Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de usos de recursos y se le retribuya justamente por su trabajo.
La auditoria en informática es de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas de información, ya que proporciona los controles necesarios para que los sistemas sean confiables y con un buen nivel de seguridad. Además debe evaluar todo (informática, organización de centros de información, hardware y software).
Una de las partes más importantes dentro de la planeación de la auditoria en informática es el personal que deberá participar y sus características.
Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado control es que el personal que intervengan esté debidamente capacitado, con alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimización de recursos (eficiencia) y se le retribuya o compense justamente por su trabajo.
Con estas bases se debe considerar las características de conocimientos, práctica profesional y capacitación que debe tener el personal que intervendrá en la auditoria. En primer lugar se debe pensar que hay personal asignado por la organización, con el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de la auditoria, proporcionar toda la información que se solicite y programar las reuniones y entrevistas requeridas.
Éste es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta dirección, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes una o varias personas del área a auditar, sería casi imposible obtener información en el momento y con las características deseadas.
También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que en el momento que se solicite información o bien se efectúe alguna entrevista de comprobación de hipótesis, nos proporcionen aquello que se esta solicitando, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que se debe analizar no sólo el punto de vista de la dirección de informática, sino también el del usuario del sistema.
Para completar el grupo, como colaboradores directos en la realización de la auditoria se deben tener personas con las siguientes características:
- Técnico en informática.
- Experiencia en el área de informática.
- Experiencia en operación y análisis de sistemas.
- Conocimientos de los sistemas más importantes.
En caso de sistemas complejos se deberá contar con personal con conocimientos y experiencia en áreas específicas como base de datos, redes, etc. Lo anterior no significa que una sola persona tenga los conocimientos y experiencias señaladas, pero si deben intervenir una o varias personas con las características apuntadas.
22/10/02
Decreto 165/94 (Código civil de la nación Argentina. Fecha 3/02/1994 Publicación 8/02/1994)
Articulo1: A los efectos de la aplicación del presente decreto y de las demás normativas vigentes en la materia, se entenderá por obras de software, incluidas entre las obras del art.1 de la ley 11.723 , a los producciones constituidas por una o varias de las siguientes expresiones :
Los diseños tanto generales como detallados, del flujo lógico de los datos en un sistema de computación;
Los Programas de computación, tanto en su versión fuente , principalmente destinada a lector humano, como en su versión objeto, principalmente a ser ejecutada por en computador ;
La documentación técnica, con fines tales como explicación, soporte en entrenamiento , para el desarrollo , uso o mantenimiento del software .
Se entenderá por obra de base de datos, incluida en la categoría de obras literarias, a las producciones constituidas por un conjunto organizado de datos interrelacionados, compilados con mira a su almacenamiento, procesamiento y recuperación mediante técnicas y sistemas informáticos.
Se consideran procedimiento idóneos para producir obras de software y de base de datos a los escritos o diagramas directa o indirectamente perceptibles por los sentidos humanos , así como a los registros realizados mediante cualquier técnica , directa o indirectamente procesables por equipo de procesamiento de información.
Se considera que una obra se software o de base de datos tiene el carácter de publicada cuándo ha sido puesta al publico en general ya sea médiate su reproducción sobre múltiples ejemplares distribuidos comercialmente o médiate la oferta generalizada de su transmisión a distancia con fines de explotación.
Se considera que una obra de software o de base de datos tiene el carácter de inédita cuando su, titular o derechohabiente se mantiene en reserva o negocia la cesión de su derecho de propiedad intelectual contratando particularmente con los interesados.
Para proceder al registro de obra de base de datos publicadas, cuya explotación se realice mediante su transmisión a distancia se depositaran amplios extractos de su contenido y relación escrita de su estructura y organización, así como de sus principales características, que permitan a criterios y riesgos del solicitante individualizar suficientemente la obra y dar la noción mas fiel posible de su contenido .
Para proceder al registro de obras de software o de base de datos que tenga el carácter de inéditas, el solicitante incluirá bajo sobre lacrado y firmado todas las expresiones de la obra que juzgue convenientes y suficientes para identificar su creación y garantizar la reserva de su información secreta.
Deforma.
Sancionada: 18/08/2004 Promulgada Parcialmente: 07/09/2004 Publicación en B.O.: 09/09/2004
Ley 25.922: Definición, ámbito de aplicación y alcances. Tratamiento fiscal para el sector. Importaciones. Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). Infracciones y sanciones.
Disposiciones generales.
CAPÍTULO I: Definición, ámbito de aplicación y alcances
Artículo 1º: Créase un Régimen de Promoción de la Industria del Software que regirá en todo el territorio de la República Argentina con los alcances y limitaciones establecidas en la presente Ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional. El presente régimen estará enmarcado en las políticas estratégicas que a tal efecto establezca el Poder Ejecutivo Nacional a través de sus organismos competentes y tendrá vigencia durante el plazo de diez años a partir de su aprobación.
Artículo 2º: Podrán acogerse al presente régimen de promoción las personas físicas y jurídicas constituidas en la República Argentina, cuya actividad principal sea la industria del software, que se encuentren habilitadas para actuar dentro de su territorio con ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a las mismas y desarrollen en el país y por cuenta propia las actividades definidas en el artículo 4°.
Artículo 3° Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en el registro habilitado por la Autoridad de Aplicación. Facultase a la Autoridad de Aplicación a celebrar los respectivos convenios con las Provincias que adhieran al presente régimen, con el objeto de facilitar y garantizar la inscripción de los interesados de cada jurisdicción provincial en el registro habilitado por el párrafo anterior.
Artículo 4º Las actividades comprendidas en el Régimen establecido por la ley son la creación, diseño, desarrollo, producción e implementación y puesta a punto de los sistemas de software desarrollados y su documentación técnica asociada, tanto en su aspecto básico como aplicativo, incluyendo el que se elabore para ser incorporado a procesadores utilizados en bienes de diversa índole, tales como consolas, centrales telefónicas, telefonía celular, máquinas y otros dispositivos. Queda excluida del régimen establecido en la presente ley la actividad de auto desarrollo de software.
Artículo 5° A los fines de la presente ley, se define el software como la expresión organizada de un conjunto de órdenes o instrucciones en cualquier lenguaje de alto nivel, de nivel intermedio, de ensamblaje o de máquina, organizadas en estructuras de diversas secuencias y combinaciones, almacenadas en medio magnético, óptico, eléctrico, discos, chips, circuitos, o cualquier otro que resulte apropiado o que se desarrolle en el futuro, previsto para que una computadora o cualquier máquina con capacidad de procesamiento de información ejecute una función específica, disponiendo o no de datos, directa o indirectamente.
CAPÍTULO II: Tratamiento fiscal
Artículo 6º: A los sujetos que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo Primero, les será aplicable el régimen tributario general con las modificaciones que se establecen en el presente Capítulo. Los beneficiarios que adhieran al presente régimen deberán estar en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones impositivas y provisionales.
Artículo 7º: Los sujetos que adhieran a este régimen gozarán de estabilidad fiscal por el término de diez (10) años contados a partir del momento de la entrada en vigencia de la presente Ley. La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos nacionales entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas que tengan como sujetos pasivos a los beneficiarios inscriptos. La estabilidad fiscal significa que los sujetos que desarrollen actividades de producción de software no podrán ver incrementada su carga tributaria total nacional al momento de la incorporación de la empresa al presente marco normativo general.
Artículo 8º Los beneficiarios del régimen de la presente ley podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70 % (setenta por ciento) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial afectada a las actividades comprendidas en el artículo 4° con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en las Leyes N° 19.032 (INSSyJP), N° 24.013 (Fondo Nacional de Empleo) y N° 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones).
Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales que tengan origen en la Industria del Software, en particular el Impuesto al Valor Agregado (IVA) u otros impuestos nacionales y sus anticipos en caso de proceder, excluido el Impuesto a las Ganancias. El bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley y en ningún caso, eventuales saldos a su favor harán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Estado.
Artículo 9º: Los sujetos adheridos al régimen de promoción establecido por la presente ley tendrán una desgravación del 60% en el monto total del Impuesto a las Ganancias determinado en cada ejercicio. Este beneficio alcanzará a quienes acrediten gastos de investigación y desarrollo y/o procesos de certificación de calidad y/o exportaciones de software, en las magnitudes que determine la Autoridad de Aplicación.
Artículo 10°: A los efectos de la percepción de los beneficios establecidos en los artículos precedentes, los sujetos que adhieran al presente régimen deberán cumplir con alguna norma de calidad reconocida internacionalmente aplicable a los productos de software. Esta exigencia comenzará a regir a partir del tercer año de vigencia del presente marco promocional.
Artículo 11°: Los sujetos que adhieran a los beneficios establecidos en la presente ley que además de la industria del software como actividad principal, desarrollen otras de distinta naturaleza, llevarán su contabilidad de manera tal que permita la determinación y evaluación en forma separada de la actividad promovida del resto de las desarrolladas. La imputación de gastos compartidos con actividades ajenas a las promovidas se atribuirán contablemente respetando criterios objetivos de reparto como cantidad de personal empleado, monto de salarios pagados, espacio físico asignado u otros, siendo esta enumeración meramente enunciativa y no limitativa. Serán declarados y presentados anualmente a la autoridad de aplicación en la forma y tiempo que esta establezca los porcentuales de apropiación de gastos entre las actividades distintas y su justificativo.
CAPÍTULO III: Importaciones
Artículo 12º: Las importaciones de productos informáticos que realicen los sujetos que adhieran al presente Régimen de Promoción quedan excluidas de cualquier tipo de restricción presente o futura para el giro de divisas que se correspondan al pago de importaciones de hardware y demás componentes de uso informático que sean necesarios paras las actividades de producción de software.
CAPÍTULO IV: Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software
Artículo 13: Créase el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), el cual será integrado por:
El cuarenta por ciento (40%) de los montos tributados por las personas físicas o jurídicas que hayan adherido al régimen de la presente ley en concepto de impuesto a las ganancias.
Los recursos que anualmente se asignen a través de la ley de presupuesto.
Los ingresos por las penalidades previstas ante el incumplimiento de la presente ley
Ingresos por legados o donaciones.
Fondos provistos por organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales.
Artículo 14: La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica será la Autoridad de Aplicación en lo referido al FONSOFT y actuará como fiduciante frente al administrador fiduciario.
Artículo 15: La Autoridad de Aplicación definirá los criterios de distribución de los fondos acreditados en el FONSOFT. Serán asignados prioritariamente a Universidades, Centros de Investigación, PyMEs y nuevos emprendimientos, que se dediquen a la actividad de desarrollo de software. A los efectos mencionados en el párrafo anterior, la Autoridad de Aplicación convendrá con las Provincias que adhieran al régimen de la presente ley, la forma y modo en que éstas, a través de sus organismos pertinentes, se verán representadas en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Artículo 16: La Autoridad de Aplicación podrá financiar a través del FONSOFT:
Proyectos de investigación y desarrollo relacionados a las actividades definidas en el artículo 4 de la presente.
Programas de nivel terciario o superior para la capacitación de recursos humanos.
Programas para la mejora en la calidad de los procesos de creación, diseño, desarrollo y producción de software.
Programas de asistencia para la constitución de nuevos emprendimientos. Artículo 17: La Autoridad de Aplicación otorgará preferencia en la asignación de financiamientos a través del FONSOFT, según lo definido en el artículo 15, a quienes:
Se encuentren radicados en regiones del país con menor desarrollo relativo. b) Registren en la República Argentina los derechos de reproducción de software según las normas vigentes.
Generen mediante los programas promocionados un aumento cierto y fehaciente en la utilización de recursos humanos.
Generen mediante los programas promocionados increméntales de exportación
Adhieran al presente régimen de promoción.
Artículo 18: Las erogaciones de la Autoridad de Aplicación relacionadas a la administración del FONSOFT no deberán superar el cinco por ciento (5%) de la recaudación anual del mismo.
CAPÍTULO V: Infracciones y sanciones
Artículo 19: El incumplimiento de las normas de la presente ley y de las disposiciones de la Autoridad de Aplicación referidas a los beneficios establecidos en el capítulo II por parte de las personas físicas y jurídicas que se acojan al régimen de promoción de la presente ley, determinará la aplicación por parte de la Autoridad de Aplicación de las sanciones que se detallan a continuación:
Revocación de la inscripción en el registro establecido en el artículo 3 y de los beneficios otorgados por el capítulo II.
Pago de los tributos no ingresados con motivo de lo dispuesto en el capítulo II, con más los intereses, en relación con el incumplimiento específico determinado.
Inhabilitación para inscribirse nuevamente en el registro establecido en el artículo 3.
CAPÍTULO VI: Disposiciones Generales
Artículo 20º: La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría de Industria Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Economía y Producción, con excepción de lo establecido en el capítulo IV y sin perjuicio de lo establecido por el artículo 6º del Decreto Nº 252/2000 según texto ordenado por el Decreto Nº 243/2001.
Artículo 21: La Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa deberá publicar en su respectiva página de Internet el Registro de las empresas beneficiarias del presente régimen así como los montos de beneficio fiscal otorgados a cada empresa.
Artículo 22: En la reglamentación de la presente ley los organismos responsables de su aplicación deberán incluir los requisitos mínimos para caracterizar las actividades de investigación y desarrollo exigidas por el presente régimen
Artículo 23: La Autoridad de Aplicación realizará auditorias y evaluaciones del presente régimen, debiendo informar con periodicidad de al menos cada tres años al Congreso de la Nación los resultados de las mismas.
ARTICULO 24: Los beneficios fiscales contemplados en la presente ley, mientras subsista el sistema de coparticipación federal de impuestos vigente, se detraerán de las cuantías de los recursos que correspondan a la Nación.
ARTICULO 25: A partir de la vigencia de esta ley y durante los tres primeros ejercicios fiscales posteriores, se otorgarán los beneficios en función de la demanda y desarrollo de las actividades promocionadas. A partir del siguiente ejercicio, el incremento de los cupos fiscales de los beneficios a otorgarse por el presente régimen promocional será fijado anualmente en la Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos de la Administración Nacional.
Artículo 26: Invitase a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir al presente régimen mediante el dictado de normas de promoción análogas a las establecidas en la presente ley.
Dentro de los beneficios para el estado con el uso de software libre, suele ponerse adelante de todas las ventajas el ahorro monetario que puede ser importante, pero puede ser mermado a corto plazo por los costos de realizar la transición de los sistemas.
Existen otras ventajas que son inmediatas y más importantes, al punto de ser cruciales para la adopción de estas políticas por el estado:
Una política de este tipo no discrimina contra productos o proveedores específicos, sino contra ciertas prácticas nocivas que involucran el control de la información del usuario por parte del proveedor.
Otro punto a favor es que la industria local se verá ampliamente beneficiada, dado que las licencias libres le otorgan al gobierno el derecho a contratar profesionales locales para modificar y adaptar sus sistemas. De esta forma, se fomenta la industria tecnológica local, la economía y el empleo.
Hay que destacar que la migración sería costosa en primera instancia. Esto se debe a que involucra costos en relevamientos, toma de decisiones para implementar los nuevos sistemas, mano de obra para implementar el cambio, conversión de datos, reentrenamiento del personal. Todo esto sin tener en cuenta el natural rechazo al cambio, que no tiene un impacto monetario pero que puede hacer fracasar cualquier proyecto de implementación.
Los costos del software propietario son, por licencias de uso por cada terminal, más la necesidad de actualizar el hardware dados los requerimientos de procesamiento más potente en cada nueva versión. A su vez, en muchos casos la actualización de los programas es forzada, ya que no se mantiene una compatibilidad con versiones anteriores con lo que el software se transforma en obsoleto.
Según un estudio realizado, aproximadamente el 70% del empleo que se le da a una computadora en la órbita estatal demanda los denominados programas de escritorio, de los cuales en la mayor parte de los casos se utiliza exclusivamente el procesador de textos. Este porcentaje trepa casi al 90% en la órbita del poder judicial, es decir que una parte sustancial puede ser reemplazada en forma casi masiva e inmediata, pero en esta fase parte del ahorro debería invertirse en capacitación.
Como la contratación informática abarca los bienes o servicios informáticos, por ello, entendemos por contratación informática, aquella cuyo objeto sea un bien o un servicio informático, o ambos, o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático.
Debe diferenciarse en el derecho de las obligaciones y contratos la distinción existente entre contratación informática y contratación electrónica o por medios electrónicos.
O por medios electrónicos es aquella que, con independencia de cual sea su objeto, que puede tener también la informática aunque no necesariamente, se realiza a través o con ayuda de medios electrónico que no tienen por que ser siempre ordenadores.
La importancia económica que esta clase de contratación esta adquiriendo en sus diferentes modalidades obliga a que la redacción de los contratos, a diferencia de lo que ha venido sucediendo hasta el presente, no solo participen los juristas, sino que es imprescindible que participen también los técnicos informáticos para colaborar en la elaboración de las necesarias especificaciones técnicas.
Ante la falta de tipos / modelos contractuales en la legislación se ha llegado a traducir los modelos de otros países con tradiciones jurídicas profundamente diferentes a las nuestras.
Como no es lo mismo la contratación informática realizada entre profesionales de la informática, que la contratación informática realizada entre un profesional de la informática y un tercero, la identificación y la situación profesional de los intervinientes es importante, debiendo fijar, no solamente quien adquiere cada responsabilidad proveniente de la contratación y a quien representa, sino también que conocimientos o formación profesional, todo esto se da para determinar una buena fe contractual, de informar correctamente a la otra parte y de proporcionar claridad a las cláusulas y obligaciones del contrato.
Expone, de forma clara y concreta, él por qué y él para qué del contrato; señalando que dentro de los contratos informáticos es imprescindible fijar de forma sencilla, por que se realiza el contrato y cuales han sido los condicionantes o circunstancias que han movido a las partes a unirse mediante esta relación contractual.
Para ello, se fijaran los intereses de cada cual, especificando las necesidades de uno y la oferta del otro; dejando bien claro que es lo que ofrece una parte y que es lo que acepta la otra y debiendo existir una coincidencia real sobre el objeto, o concepto que de el y de su utilidad respecto al fin perseguido, tienen cada una de las partes.
Por otro lado es de especial interés establecer claramente el negocio jurídico en el cual luego, de acuerdo con la teoría general para ese negocio en el ordenamiento, se pueda subsumir el caso e interpretar el contrato.
Partimos del principio de buena fe (tanto creencia como lealtad), y establecemos una” obligación" de colaboración en ambos sentidos, el suministrador debe colaborar con el usuario y el usuario debe colaborar con el suministrador.
El usuario debe respetar y seguir las directivas que le indique el suministrador y utilizar el equipo informático o los programas , siguiendo las instrucciones que , para su optima utilización , le señale. El suministrador se exonera de responsabilidad en el caso en que exista una anomalía consecuencia del incumplimiento por parte del usuario de estas instrucciones de funcionamiento o manejo.
Estas cláusulas o pactos han de cumplir los siguientes requisitos:
Dividiremos para su estudio en 2 grupos:
Comprende los contratos de hardware, contratos de software, contratos de instalación llave en mano y contratos de servicios auxiliares.
Existen tantos tipos de contratos como negocios jurídicos se realicen sobre este objeto. Algunos más utilizados en el campo informático son los contratos de:
Se puede dar la opción de compra, por lo cual nos encontraríamos ante otro tipo contractual.
Contratación de Analista de Sistemas - diagnóstico de necesidades, de información para el proyecto Entre el Sr./a: ................................................................................... L.E./L.C/D.N.I.:............................................................C.I.Nº:................ Nacionalidad:.........................Edad:..................Estado Civil:......................... Domicilio Particular: ............................................................................. Domicilio Comercial:............................................................................... En su Carácter de Empleador de la Organización Sistémica de desarrollo de Software. Zona:.......... De fecha....................... por una parte, y en adelante El Empleador, y por la otra el Sr./a.. ....................L.E./L.C/D.N.I.:...............................................C.I. Nº:........ Nacionalidad:.......................................Edad:..................Estado Civil:........... Domicilio Particular: ............................................................................. Domicilio Comercial:............................................................................... En Adelante el Empleado, se conviene la celebración del siguiente contrato
Cláusula Primera - ASPECTOS GENERALES
Cláusula Segunda - OBJETO DEL SERVICIO
Reunir información y determinar los requerimientos para el proyecto .................................................................................................
Clasificar la información relevada, diagnosticar el problema y empleo de la informática para recomendar mejoras al
sistema, requerido por .....................................................................................................................................................................
Cláusula Tercera - REQUISITOS
Calificación académica
Cláusula Cuarta - PERIODO
El período de contratación es de ...................(....) meses de .................... a................de 2004
Cláusula Quinta - ACTIVIDADES
Cláusula Sexta - CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Se encargará de la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento, en el presente proyecto.
Cláusula Séptima - ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cláusula Octava - JORNADA SEMANAL DE 6 DÍAS
El empleado debe asistir a la Organización de Lunes a Sábados en los horarios de 8 a 12 hs y de 16 a 20 hs. Pudiéndose estas modificarse o adaptarse de acuerdo a las necesidades del Empleado para cumplir con los plazos del proyecto.
Cláusula Novena - REMUNERACIÓN
El monto a asignar al Empleado por el presente proyecto es de $ 1 500,00 (mil quinientos), el cual se hará efectivo en cuatro meses (07 de abril, 07 de mayo, 07 de junio y 07 de julio de 2004) previa conformidad otorgada por el Departamento de Sistemas.
Cláusula Décima - INCUMPLIMIENTO DEL EMPLEADO
La falta de cumplimiento de las Condiciones pactadas, dará lugar a la rescisión del presente contrato. Además la Organización podrá tomar las medidas que considere necesarias para protegerse de los daños económicos que esto le ocasionaría.
Cláusula Décima Primera - CONFIDENCIALIDAD
El Empleado deberá mantener en absoluta reserva toda la información referente al presente proyecto. Esta obligación se exigirá en casos de que el presente contrato esté en vigencia, haya terminado o haya rescindido. En caso de no cumplir con la mencionada cláusula la Organización tomará las acciones legales pertinentes, por los daños y perjuicios que esto le pudiera ocasionar a la Organización.
Cláusula Décima Segunda - SELLADO
El sellado del presente contrato será abonado por la organización ..........................
En la Ciudad de .............................a los ....................................................
días del mes de...............del año........................se suscriben tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto...................................................
INFOTUC - Informática del Tucumán Contratación de Ingeniero de Sistemas - dirección y administración del proyecto...................... Entre el Sr./a: ..................................................................................... L.E./L.C/D.N.I.:.................................................................C.I. Nº:............ Nacionalidad:..........................................Edad:..................Estado Civil:.......... Domicilio Particular:................................................................................ Domicilio Comercial:................................................................................. En su Carácter de Empleador de la Organización Sistémica de desarrollo de Software. Zona:...........De fecha....................... por una parte, y en adelante El Empleador, y por la otra el Sr./a............L.E/L.C./D.N.I.:.....................C.I. Nº:............................... Nacionalidad:..........................................Edad:.................Estado Civil:........... Domicilio Comercial:................................................................................. Domicilio Particular:................................................................................ En Adelante el Empleado, se conviene la celebración del siguiente contrato:
Cláusula Primera - ASPECTOS GENERALES
Cláusula Segunda - OBJETO DEL SERVICIO
Dirigir el Proyecto................................ y al equipo de desarrollo de sistemas. Planificar el desarrollo del proyecto ......................... requerido por......................y administrar los recursos humanos.
Cláusula Tercera - REQUISITOS
Calificación académica
Cláusula Cuarta - PERIODO
El período de contratación es de ................(....) meses de ................a...........de 2004
Cláusula Quinta - ACTIVIDADES
Cláusula Sexta - CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Se encargará de la capacitación o adiestramiento inicial que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la empresa o establecimiento, en el presente proyecto.
Cláusula Séptima - ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cláusula Octava - JORNADA SEMANAL DE 5 DÍAS
El empleado debe asistir a la Organización de Lunes a Viernes en los horarios de 8 a 12 hs y de 16 a 20 hs. Pudiéndose estas modificarse o adaptarse de acuerdo a las necesidades del Empleado para cumplir con los plazos del proyecto.
Cláusula Novena - REMUNERACIÓN
El monto a asignar al Empleado por el presente proyecto es de $ 4 100,00 (cuatro mil cien), el cual se hará efectivo en cuatro meses (07 de abril, 07 de mayo, 07 de junio y 07 de julio de 2004) previa conformidad otorgada por la Dirección de la Organización.
Cláusula Décima - INCUMPLIMIENTO DEL EMPLEADO
La falta de cumplimiento de las Condiciones pactadas, dará lugar a la rescisión del presente contrato. Además la Organización podrá tomar las medidas que considere necesarias para protegerse de los daños económicos que esto le ocasionaría.
Cláusula Décima Primera - CONFIDENCIALIDAD
El Empleado deberá mantener en absoluta reserva toda la información referente al presente proyecto. Esta obligación se exigirá en casos de que el presente contrato esté en vigencia, haya terminado o haya rescindido. En caso de no cumplir con la mencionada cláusula la Organización tomará las acciones legales pertinentes, por los daños y perjuicios que esto le pudiera ocasionar a la Organización.
Con el auge que tomó Internet en nuestros días, desde hace aproximadamente 7 o 8 años atras, el profesional sistémico es muy valorado y pretendido por empresas en todas partes del mundo. Ya he expuesto todas las áreas en la cual un profesional del área de sistemas puede y esta capacitado para integrar. Dadas estas dos situaciones, es importante que se lleve a cabo una especialización en áreas concretas de la organización. Para ello muchas universidades del mundo han puesto a disposición carreras de posgrado tendientes a lograr una capacitación en tareas propias de la actividad sistémica informática interrelacionadas con otras areas de la administración.
Ahora veremos como un profesional sistémico puede incrementar sus conocimientos y su experiencia a través de los estudios y también con ejemplos de casos reales podremos dimensionar el espectro laboral actual y su relación con sus incumbencias profesionales.
Internet representa una nueva matriz para hacer negocios, alrededor de la cual gira el desafío de reinventar diversas disciplinas funcionales a las empresas, las que también tienen un rol básico en el mundo virtual.
Así lo indica la cantidad de cursos orientados a la reorganización del marketing, de aspectos legales y de gestión, lanzados por diversas casas de estudio y avalados por empresas. En este contexto, la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Palermo organizó el "Master en Tecnología de la información con orientación a Internet y comercio Electrónico". El programa está dirigido a todos aquellos profesionales que desean complmentar sus conocimientos de e-commerce e internet con otras disciplinas reueridas por el desarrollo de negocios en red.
Nadie puede discutir que la Seguridad de las Tecnologías Informáticas es un componente imprescindible de los sistemas de información, tanto las Empresas privadas como los Estamentos públicos dedican recursos materiales y Humanos, cada vez mucho más significativos en este área.
El objetivo del "Master en Seguridad informática", es preparar al profesional sistémico hacia el mercado laboral como responsable de seguridad, administrador, técnico de sistemas o consultor, y que seas capaz de planificar una política de seguridad corporativa, analizando los riesgos de exposición de los sistemas informáticos y conociendo las medidas tecnológicas que nos ofrece el mercado
La Seguridad Informática es un área muy poco explotada a nivel laboral por la escasa oferta de técnicos que hay en el mercado.
El Máster en Sistemas de Información Empresarial ERP prepara a los asistentes para afrontar y abordar, desde las diferentes especializaciones, los problemas de la Gestión Empresarial solucionables mediante herramientas software y el uso de Tecnologías de la Información.
El objetivo del Máster es dar un conocimiento del funcionamiento interno de los distintos departamentos de la empresa, analizando los sistemas de información que utilizan para la gestión de sus datos. Concretamente se estudian los procesos y flujos de:
- Finanzas
- Ventas y gestión comercial
- Logística
- Producción
- Proyectos
Entre todas las certificaciones de Microsoft, la credencial MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer) es la idónea para aquellos profesionales que analizan las necesidades de las empresas y diseñan e implementan la infraestructura de las soluciones corporativas basándose en la plataforma Microsoft Windows 2000 y el software de servidor Microsoft. Las responsabilidades de la implementación incluyen la instalación, la configuración y la resolución de problemas de los sistemas de red Windows 2000. La acreditación MCSE es una de las certificaciones técnicas de mayor prestigio del sector. Para conseguir el MCSE deben superarse 7 exámenes: 5 obligatorios (4 basados en el entorno Windows 2000 y 1 de diseño) y 2 optativos. Es recomendable que los candidatos a MCSE tengan, al menos, un año de experiencia en la implementación y administración de un sistema operativo de red, y en el diseño de una infraestructura de red, aunque dicha experiencia se suple con la formación técnica basada en los cursos oficiales de Microsoft Windows 2000 que ofrecemos en New Horizons Barcelona. Las certificaciones Microsoft acreditan a las personas certificadas con los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para diferenciarse del resto de profesionales en el competitivo sector de la Tecnologías de la Información.
Existe también el curso de DIRECCION DE SISTEMAS DE INFORMACION que está diseñado para Directivos de Sistemas y TI de grandes empresas y organizaciones que teniendo una amplia formación y experiencia en los temas eminentemente tecnológicos, requieren en sus actuales o próximas posiciones, de mayores conocimientos de los temas empresarios y de negocios inherentes a la alta dirección.
Otra área de especialización es la que atiende este curso de posgrado titulado "Especialización en Criptografía y Seguridad Teleinformática" cuyo objetivo es brindar los conocimientos teóricos y practicos profundos que hacen a los sistemas de seguridad utilizados para resguardar la información. Incluye, además el uso de tecnología de ultima generación.
Los objetivos de este curso son:
- Proporcionar conocimientos teóricos / prácticos sobre Criptografía y Seguridad Teleinformática, relacionados especialmente, a los Sistemas de Información y a las Redes de Computadoras, sobre las que estos sistemas utilizan para su vinculación.
- Dar a conocer las técnicas y los protocolos que se emplean habitualmente para asegurar un reparto seguro y confiable de la información, y un acceso controlado a la misma en instalaciones de uso compartido.
- Facilitar el dominio práctico de los algoritmos más importantes que se emplean para cifrar la información con la finalidad de asegurar una transmisión confiable, a costo mínimo.
- Dar a conocer los algoritmos y sistemas de autenticación, protección y privacidad más utilizados, así como con las tácticas más comunes de criptorruptura de cifrados.
- Posibilitar en los graduados la actualización de nuevos enfoques técnico-metodológicos y marcos teóricos relativos a las ciencias de la computación vinculada con la Seguridad Informática.
- Enseñar las problemáticas actuales emergentes de los paradigmas fundamentales de los Sistemas de Información y las Redes Teleinformáticas.
- Caracterizar la vinculación de los problemas que genera la necesidad de tener Sistemas Teleinformáticos con la operación eficaz de las Redes de Computadoras y los costos consecuentes.
- Articular teoría y práctica desde los conocimientos específicos para un aprovechamiento integrado de la práctica profesional.
- Facilitar el análisis, en sus múltiples dimensiones, de las características de los modelos criptográficos formales en sus diferentes lógicas y sus algoritmos de encriptamiento.
- Integrar marcos teóricos y estrategias de acción, con la finalidad de abordar satisfactoriamente modelos de estudio de costos y factibilidad de Sistemas Informáticos de Seguridad.
- Capacitar para desarrollar proyectos de alta complejidad en el ámbito de la Criptografía y las Ciencias de la Computación vinculadas con la Seguridad de los Sistemas Teleinformáticos.
El profesional sistémico de acuerdo a sus capacidades, podrá llevar acabo tareas en por ejemplo:
- Bancos Privados.
- Empresas Nacionales e Internacionales.
- Reparticiones del Gobierno.
- Consultorias y Capacitaciones Informáticas.
- Desarrollo de Software.
- Enseñanza Universitaria.
Veamos un claro ejemplo de como un profesional sistémico se relaciona con sus pares y como su capacitación le permite insertarse en grupos interdisciplinarios para alcanzar los objetivos de la organización.
Hasta hace no mucho tiempo un CEO y un CIO no hablaban mas de una vez al mes. Pero cuando la empresa se encontró en medio de un duro esfuerzo de transformación electrónica, ambos debieron comunicarse varias veces al día.
En esta especie de trabajo mano a mano, cada uno de ellos aprendió más acerca del trabajo del otro, más de lo que se hubieran imaginado antes de la tarea de cambio hacia el e-business. Esta polinización cruzada no se limita a los altos niveles
de la empresa. La colaboración "mano a mano" entre los gerentes de TI y de negocios se produce en cada uno de los niveles de la organización.
Se puede observar como nunca antes la gente de los sectores sistémicos o tecnológicos había estado tan involucrada en las intimidades de la empresa. Cuanto más entrenados estén los tecnólogos en ventas y crédito, más rápidamente odrán traducir e integrar lo que hacemos con e-business.
A medida que las compañías buscan nuevas maneras de hacer negocios, un número creciente de gerentes de negocios y de TI descubren que es necesario conocer más las áreas en que sus contrapartes son expertas.
Los nuevos programas de entrenamiento cruzado llegan mucho más allá de los bien intencionados esfuerzos por fomentar el desarrollo de las carreras empresarias de los profesionales.
Un número cada vez mayor mayor de ejecutivos y educadores sostienen que compratir los conocimientos entre los profesionales de negocios y de TI es un requisito para que las ampresas puedan lograr satisfacer a los clientes y alcanzar una ventaja competitiva en la nueva economía actual,
impulsada por la tecnología y la velocidad. Los sectores de marketing y negocios preguntan constantemente qué es posible hacer. La TI necesita saber qué se desea lograr.
Las compañías comenzaron a crear equipos centrados en la satisfación del cliente. Estos grupos reúnen a los departamentos entre sí. Entonces comienzan a hacer hincapié en la colaboración entre los departamentos de negocios y los TI, al tiempo que fuerzan cambios en la estructura misma de los negocios.
Los gerentes de TI que están en las etapas medias de sus carreras pueden tomar parte en programas de liderazgo que los relacionan con mentores más antiguos del mundo de los negocios, como finanzas y marketing, lo cual les permite adquirir una visión realista de los problemas del mundo de los negocios.
Un ambiente imbuido de la idea del cambio conllev un impulso a la acción. Los CIOs están en la cola para convertirse en la proxima generación de CEOs, pero los ejecutivos de otras áreas, como marketing, operaciones y finnzas, toman clases de administración de e-commerce en cifras que superan a los profesionales de TI.
Ello resulta sorprendente, y debería ser un llamada de atención para los profesionales de TI.
En Julio de 2003, unas 13 empresas se reunieron con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para pedir algún tipo de ayuda en su proyecto de certificación de calidad en la producción de software.
El 10 de diciembre de 2003 las compañías ya eran 15 y firmaron un acuerdo para conformar el POLO IT Buenos Aires, que el 27 de abril de 2004 tuvo su lanzamiento oficial, con 50 asociados. En la actualidad hay 70 empresas que facturan en conjunto $65 millones y en las que trabajan 1200 personas.
El Gobierno alentó la creación de consorcios específicos de empresas de software. Ya se habían conformado los de explotación, e-learning y software embebido, que terminaron en este Polo.
Hay tres tipos de asociados:
Activos: que pagan una cuota mensual y que tienen como requisito básico ser una empresa.
Socios Honorarios: como el Gobierno de la Ciudad, Las Universidades Tecnológica Nacional, Argentina de la Empresa y Abierta Interamericana.
Adherentes: Profesionales integrados a título personal para participar de las actividades del Polo.
Se generó un campo fértil para la colaboración en los negocios y en ámbitos tecnológicos y académicos.
Según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, Buenos Aires representa el 65% de la producción nacional de tecnología. Dos décadas atrás esa participación superaba el 80%, lo que indica que el crecimiento de la TI en las provincias fue superior, potenciado por el ascenso de los polos regionales en Tandil, Córdoba y Rosario. En el Polo IT porteño se considera que ninguna empresa argentina alcanza por sí sola pra atacar un mercado como el chino. Entonces habia que cambir la mentalidad de estar a la defensiva y tratando de que el otro no se entere de los trabajos de la competencia. Si solicitan 500 programadores ninguna empresa los tiene. Asi que a través del Polo se puede contactar recursos humanos por medio de los socios y la asociación entre empresas.
Existen acuerdos dentro de un Polo, como por ejemplo con el integrador de software Sofrecom (Telecom) que por coincidor con una de las metas del polo (la exportación) facilitó a las otras compañías el personal capacitado en su escuela interna de Java a un costo menor para las empresas del Polo
Cada vez son mas las empresas que cambiaron su método de contratación de desarrollo de software y ahorraron millones por año. El cambio consiste en pasar del esquema body shopping al de software factory.
El esquema de body shopping consiste en encargar a muchas consultoras el desarrollo de software, bajo la contratción de horas hombres. Al pasar al esquema de software factory, la cantidad de empresas se reducen sustancialmente y reciben un pago mensual prefijado. Con el nuevo sistema de contratación si algo falla se establecen penlizaciones si el tiempo destinado para las correciones supera lo firmado. Esto hace que el proveedor se esmere en que la falla no ocurra y destine todos sus esfuerzos a que el mantenimiento preventivo sea muy eficiente. La nueva mecánica instrumentada involucra a gestores de productos que conocen las aplicaciones y gestores de negocios que trabajan directamente con las diferentes áreas de l empresa que le expresan sus necesidades. Luego ambos gestores concilian como materializar los requerimientos. Por último un área de planificación, debe intecactuar con las software factory para que las acciones se concreten. Se pasa de un manejo disperso de los trabajos a uno centralizado con productividad controlada.
Amor | Sano | Asado | Alegria | Extasis |
---|
Te espero en: wilocarpio@gmail.com
Esta page está en: www.wilocarpio.com.ar
15/03/2008